1. Escucha este vídeo ( 2, 33 minutos ) de la película “El indomable Will Hunting”
Responde a las siguientes preguntas:
1. Tema de la intervención del protagonista.
2. Modalidad discursiva: ¿Qué tipo de secuencia es? ¿Argumentativa, narrativa, expositiva…? ¿Por qué? ¿Se corresponden sus rasgos lingüísticos con su intencionalidad?
3. Es un texto recogido de una escena de una película por lo tanto es un texto oral. Indica su grado de formalidad / informalidad, atendiendo a las expresiones, coherencia, léxico…
4. Da tu opinión sobre la realidad que presenta este personaje, haciendo referencia a alguna situación actual. ( 12 líneas)
5. ¿Serías capaz de memorizar el encadenamiento lógico que hace Will sobre las consecuencias que se derivarían del uso por parte del ejército de su brillante inteligencia? Si te animas, se puede grabar la escena en vídeo utilizando el mismo plano. Son “sólo” 425 palabras… pero están tan bien enlazadas…
TEXTO
WILL: ¿Que por qué no debería trabajar para ustedes? Pregunta difícil pero intentaré responderla. Imaginemos que empiezo a trabajar, y me ponen encima de la mesa un código con el que nadie puede. Yo intento descifrarlo y lo consigo y me siento satisfecho porque he hecho bien mi trabajo, pero a lo mejor ese código era la situación de un ejército rebelde en el norte de África y en cuanto han localizado su escondite, bombardean el pueblo donde se esconden los rebeldes, mueren quinientas personas a las que no conocía y con las que no tenía ningún problema. Luego los políticos dicen “enviemos a los marines para asegurar el área” aunque les importa una mierda, no serán sus hijos los que van a morir, los suyos tienen recomendación y se pegan la vida padre en la Guardia Nacional. Será un chico de Southy al que le llenarán el culo de metralla y cuando vuelva descubrirá que la planta en la que trabajaba ha sido trasladada al país del que acaba de volver y el tipo que le llenó el culo de metralla le ha quitado el trabajo porque lo hace por quince centavos al día y sin pausas para mear. Luego el chico comprende que el único motivo por el que le enviaron allí, fue para instaurar un gobierno que nos vendería el petróleo a buen precio y las compañías petrolíferas han aprovechado el conflicto para disparar los precios de la gasolina lo que supone un hermoso beneficio para ellas, de modo que a mi colega no le ha servido de nada. Así que se toman su tiempo para traer el petróleo nuevo y se toman la libertad de contratar a un capitán mercante borracho, al que le gusta darle al Martini y hacer eslalon entre los icebergs. A medio camino choca con uno, derrama el petróleo y se carga la fauna del Atlántico Norte. Mi colega está en el paro, no puede pagar la gasolina, va andando a buscar empleo y eso le putea porque la metralla del culo le ha provocado hemorroides y está muerto de hambre porque cuando va a comer, el único plato del día que sirven es pescado del Atlántico Norte al aceite de motor ¿que qué me parece? Creo que puedo montármelo mejor. Pienso: ¡qué coño¡ ya puestos, ¿por qué no me cargo a mi colega, le quito su trabajo, se lo doy a su enemigo, subo la gasolina, bombardeo un pueblo, mato a una foca a golpes, fumo maría, y me apunto a la Guardia Nacional? Podría llegar a presidente.
1. ¿Qué pretende quien habla?
2. ¿Qué dice para conseguirlo?
3. ¿Cómo se llama este tipo de texto?
ACTIVIDADES
1. ¿QUIÉN MERECE MÁS EL BALÓN DE ORO?
EXPLICA todos los argumentos que se dicen en el vídeo a favor y en contra de cada uno.
EXPLICA todos los argumentos que se dicen en el vídeo a favor y en contra de cada uno.
2. Con ayuda de estos dos vídeos escribe un texto donde hables de la IGUALDAD:
TIPOS DE ARGUMENTOS:
1. Hechos: se trata de pruebas demostrables o sucesos realmente ocurridos, que se pueden
comprobar.
Ej.: Tesis: La contaminación daña la salud.
Argumento de hecho: En las
ciudades contaminadas han aumentado las enfermedades respiratorias.
2. Datos: Se trata de cifras, números, porcentajes…,
datos cuantificables que apoyan la tesis.
Ej.: Cada vez
que la concentración de partículas aumenta en diez microgramos por metro cúbico
de aire, el número de muertos por ataques cardíacos aumenta en un 1,4% y los
casos de enfermedades respiratorias, como las bronquitis, en un 3,4%. Los casos
de ataques de asma se elevan en un 3%.
3. Ejemplos (argumento de
ejemplificación): Se trata en casos concretos y particulares (personas,
lugares) que muestran la veracidad de la tesis.
Ej.: Tesis: La
mayoría de los países desarrollados aprovechan sus residuos.
Argumento de ejemplo: Alemania
recicla su papel usado desde hace muchos años.
Japón fabrica objetos de plástico a partir de plástico ya usado.
4. Argumento causa-efecto: Muestra
los consecuencias, los efectos , o bien las causas de una afirmación anterior.
Ej.: Tesis: No se deben utilizar
antiinflamatorios sin receta.
Argumento
causa-efecto: El uso prolongado de este tipo de medicamentos puede producir úlcera
gástrica.
5. Argumento de autoridad: Se
utiliza el nombre de una persona o institución de prestigio para apoyar nuestra
tesis.
Ej.: El cerebro humano tiene la capacidad para anticipar el peligro. Científicos
de la Universidad de Washington han comprobado que una capacidad para poder
leer claves en el medio ambiente, las que para otros pueden resultar
imperceptibles, sería la que permite que algunas personas intuyan lo que va a
suceder.
Ej.: Tesis: En
todas las épocas el dinero ha tenido un gran poder.
Argumento
de autoridad: Ya lo dijo Quevedo: “Poderoso caballero es don
Dinero”.
6. Argumento de la experiencia personal:
el autor del texto utiliza algo que le sucedió a él mismo para apoyar su tesis.
Ej.: Tesis: Muchas multinacionales utilizan
publicidad engañosa para atraer a los clientes.
Argumento de experiencia
personal: A mí me ocurrió hace poco:
en el folleto de publicidad de W…
aparecía anunciado, en la primera página y con grandes letras, un ordenador
portátil realmente barato. Fui hasta allí y resultó que no tenían existencias
ni en Vigo, ni en los demás establecimientos españoles, pero pretendían
convencerme de que tenían otros productos similares también muy interesantes.
7. Argumento analógico o comparativo:
establece una comparación de la idea que queremos demostrar con otra parecida.
Sirve para hacer comprender el razonamiento, para hacerlo más sencillo. Sirve
para apoyar la tesis porque el oyente o lector deducirá que si los dos hechos
son parecidos la tesis será válida en los dos casos.
Ej.: Las ofertas de las operadoras de los teléfonos móviles son
irrespetuosas con sus fieles clientes. ¿Qué pensaríamos de nuestro carnicero
si, para las personas que no le compran desde hace seis meses, redujera a la mitad el precio de la carne que
estamos pagándole en ese mismo instante nosotros, clientes de toda la vida?
Ej.: Las
compañías telefónicas realizan campañas muy agresivas de captación de clientes.
Los centros de llamadas trabajan constantemente y no es extraño recibir una de
estas llamadas a la hora de la siesta o a las 10 de la noche. ¿Qué pensaríamos
si a la hora de la cena se presentara el carpintero de la esquina para
ofrecernos unas celosías a mitad de precio?
8. Argumento de conocimiento general:
se trata de afirmaciones que contienen ideas ampliamente aceptadas en la
sociedad y que no se cuestionan porque se consideran de sentido común. Se trata
de ideas que la mayoría considera válidas y ciertas (aunque no siempre lo
sean).
Ej.: El agua
es fuente de vida.
El
inglés es imprescindible hoy en día.
En este tipo de argumentación se puede incluir también la argumentación
mediante refranes y proverbios. Ej.: Ya
se sabe. Más vale pájaro en mano que ciento volando.
Si se rumorea eso, por algo
será. Cuando el río suena…
9. Argumento afectivo-emotivo: el emisor utiliza recursos con los que
intenta conmover al receptor, provocando sentimientos como compasión, miedo,
rechazo, simpatía, asco, benevolencia…
Ej.: Nadie está libre de padece cáncer. Tú puedes ser nuestro siguiente paciente. Tu
donativo es vital para ti y para nosotros. Haz una donación a la Asociación de
Ayuda contra el Cáncer.
¿Cómo se elabora un texto argumentativo?
Para elaborar un texto argumentativo necesitamos:
- Una tesis (el tema de que va a tratar la argumentación).
- Un título (preferentemente un Sintagma Nominal).
- Tres párrafos (separados cada uno de ellos por un espacio):
- Párrafo 1: Exposición de la tesis. Aparece la palabra clave o tesis de la argumentación.
- Párrafo 2: Argumentación. Se exponen los tipos de argumentos que se crean convenientes.
- Párrafo 3: Conclusión. Breve resumen del texto argumentativo. En él vuelve a aparecer la tesis y se puede repetir o redactar algún nuevo argumento.
- Argumentos (párrafos dos y tres)
- Dos argumentos a favor.
- Dos argumentos en contra.
- Un argumento de experiencia personal (opcional).
- Un argumento que se considere lógico y razonable (opcional).
- Un argumento que sirva como ejemplo (opcional).
- Un argumento de la mayoría (opcional).
- Argumento de autoridad (opcional).
- Conectores textuales (en los párrafos dos y tres).
Estos son los ingredientes para llevar a cabo un buen texto argumentativo.
Pero como mejor se entiende este tipo de explicación es mediante un ejemplo:
Vamos a analizar el texto que tenemos subrayado de diferentes colores:
- Tesis: Las redes sociales. Aparece en el título y en los párrafos 1 y 3.
- Título: Las redes sociales (amarillo). Es un SN (det. + N + adj.).
- Párrafos: El texto se divide en tres párrafos separados por un espacio. Los párrafos 1 y 3 suelen tener la misma extensión, mientras que el párrafo 2 suele ser algo más extenso, ya que en él se redactan los argumentos.
- Argumentos:
- Argumentos a favor: compartir información, desarrollar aficiones, acontecimientos (azul)
- Argumentos en contra: privacidad, adicción, seguridad (rojo).
- Argumento de experiencia personal: “…soy usuario de Facebook…” (gris).
- Argumento que sirva como ejemplo: “Cuentan la historia de…” (lila).
- Argumento de autoridad: “Agencia Española de…” (marrón).
- Conectores textuales:
- Párrafo 2: En primer lugar, También, pero, Por eso (verde).
- Párrafo 3: En definitiva (verde)
Análisis
de un texto argumentantivo.
Texto: “El buche”, por Elvira Lindo (publicado en El País, el
6/12/2006).
Si el Burger King se salta a la torera los compromisos de autorregulación y presenta la reina del Kingsize de las hamburguesas, lógico será obligarle a que asuma lo pactado. Pero a estas alturas se sabe que ni la obesidad infantil ni la anorexia se atajan sólo con sanciones. Recuerdo hace cinco años el juicio contra McDonalds por la obesidad de una criatura adolescente. El padre, vecino de Queens, responsabilizaba a la empresa por no informar en sus menús del exceso de grasa del Bicmac. La empresa se comprometía a partir de ese momento a "advertir" al cliente de los niveles de grasa y azúcares, pero se defendía aduciendo que nadie obliga a nadie a comerse un Mcpollo a diario. Recuerdo haber pensado que este país, EE UU, había dado con el invento del siglo: la maravilla de la responsabilidad delegada. Siempre habrá otro, persona o empresa, que se hará cargo de tus vicios irrefrenables. Lo que se persigue a la hora de cargar la culpa en otras espaldas es una liberación psicológica, pero, en este país tan aficionado a la demanda, las "víctimas" desean además ser recompensadas con la soñada indemnización, que no cura pero reconforta. Un dinero que serviría para la asistencia sanitaria a la niña obesa pero en absoluto haría reflexionar a los padres sobre la nula atención que habían prestado a la alimentación de la niña desde su nacimiento. La irracionalidad de la alimentación americana es histórica y tiene su origen, así lo creo, en la propia dureza de la creación del país, pero en España no hay excusa para el abandono de la sabia utilización de ingredientes que practicaban nuestras madres y que se materializaba en ese olor riquísimo que despedían las cocinas a la hora de comer. Hace poco leíamos que en un colegio andaluz en el que los profesores trataban de enseñar a los alumnos a alimentarse racionalmente, algunas madres aprovechaban el recreo para meter a escondidas bollos industriales por la verja. Mientras que en Estados Unidos lo que prima es llenar el buche y así se transmite a los hijos, en España nos pierde el exceso de mimo materno, el gusto por satisfacer el capricho, el no querer darle al angelico un disgusto obligándole a que se coma algo tan aburrido como una manzana.
Finalidad del texto: sensibilizar
a los lectores sobre la importancia de una alimentación adecuada y sobre
nuestra propia responsabilidad en el modo que nos alimentamos.
Tema principal: la mala alimentación y su principal consecuencia: la obesidad.
Tema principal: la mala alimentación y su principal consecuencia: la obesidad.
Tesis: Cada persona es la principal responsable de
su propia alimentación y la de sus hijos.
o
Tesis secundaria: los problemas de
obesidad y trastornos de alimentación en niños y jóvenes no se arreglan con
sanciones, sino con un consumo responsable y con la vigilancia de los padres.
Argumentos principales:
-
Dos ejemplos basados en la propia
experiencia: la autora ha leído dos
noticias relacionadas con el tema:
·
Un juicio demandando a McDonalds por el alto
contenido en grasa de sus Bigmac.
·
El caso de un colegio andaluz donde se enseñaba
a los alumnos hábitos de vida saludables, pero las madres quebrantaban a
escondidas las normas que los profesores trataban de inculcar a los alumnos.
-
Un argumento de hecho: la alimentación en
España ha sido tradicionalmente excelente: con ingredientes de alta calidad y
siguiendo recetas de elaboración casera.
-
Un argumento de causa-efecto: la
consecuencia de una alimentación basada en la llamada “comida basura” es la
obesidad a edades tempranas y la necesidad de una atención sanitaria costosa.
Contraargumentos y refutación: (Es cierto que… pero…)
-
Es cierto que las indemnizaciones pueden servir
para pagar la asistencia sanitaria, pero no sirven para solucionar el problema
principal, que es que los padres asuman su propia responsabilidad y atiendan
como es debido la alimentación de sus hijos. Es más, son contradictorias.
-
Es cierto que en los BigMac hay grandes
cantidades de grasa y azúcares, pero nadie obliga a comerlos a diario. No
habría problema en comerlos de forma excepcional.
-
Es cierto que en otros países lo prioritario es
alimentarse como sea, pero en España contamos con una larga tradición de buenos
productos y buenas recetas para alimentarnos correctamente de forma sana. Se
transmite de padres a hijos.
Concesión: (“… aunque admito que …”)
-
En España los niños están muy consentidos,
sobreprotegidos: se les cumplen todos los caprichos para, en teoría, evitarles
cualquier frustración.
No hay una estructura muy definida en el
texto, puesto que la tesis aparece diluida a lo largo de toda la argumentación.
Es cierto que aparece en parte al principio del texto en la frase: “se sabe que
ni la obesidad infantil ni la anorexia se atajan solo con sanciones”; pero la
opinión total del autor no nos queda clara hasta que leemos todo el texto.
Los principales recursos discursivos y
lingüísticos son:
ü El
uso de la ironía en distintos puntos del texto. Por ejemplo, en
el uso de comillas en “advertir” y en “víctimas”, con el que el autor logra
distanciarse de la opinión que culpabiliza a las empresas de las consecuencias
en la mala alimentación de los consumidores. También es irónica la comparación
final (“algo tan aburrido como una manzana”) y la forma como llama a la
supuesta víctima de Mc Donalds (“criatura adolescente”), con la que intenta
poner de manifiesto que a esa edad se puede tener más sentido común y tomar
decisiones adecuadas sobre la propia nutrición.
Por último hay ironía en calificar de “maravilla” a la responsabilidad delegada.
ü El
uso de expresiones coloquiales y frases hechas, como “saltarse
a la torera”, “llenar el buche”, “nos pierde” o “el invento del siglo”,
también cargadas de humor e ironía.
ü Presencia
del autor en el texto mediante el uso de la 1ª persona del
singular (“recuerdo hace años…”, “recuerdo haber pensado…”, “así lo creo”
) o del plural (“hace poco leíamos…”). En otras ocasiones, la 1ª
personal del plural le sirve para implicarse en el problema: “En España nos
pierde el exceso de mimo materno” e,
incluir, al mismo tiempo al lector.
ü Implicación
del lector mediante el uso de la segunda persona del singular: “Siempre
habrá otro, persona o empresa, que se hará cargo de tus vicios
irrefrenables”.
ü Uso
de sufijos que expresan afectividad: superlativo (riquísimo)
y diminutivo (angelico), este último cargado nuevamente de
ironía.
ü Empleo
de adjetivación valorativa: “sabia utilización de
ingredientes”, “soñada indemnización”, “vicios irrefrenables”, “nula
atención”. Otras veces la valoración se realiza mediante sustantivos,
como “maravilla”, “vicio”, “irracionalidad”, “exceso” o “capricho”.
ü Impersonalidad
semántica en varias oraciones, mediante el empleo del pronombre “se”
(“se sabe que…”, “lo que se persigue”; “así se transmite a los hijos”, “ni
la obesidad infantil ni la anorexia se atajan solo con sanciones”); el
verbo haber (“Siempre habrá otro…”; “no hay excusa…”) u otros
procedimientos (“lógico será obligarle a que asuma lo pactado”; “nadie
obliga a nadie a comerse un Mcpollo”). (Ojo: hablamos de impersonalidad
semántica, no sintáctica, pues es obvio que muchos de los ejemplos anteriores
son estructuras oracionales con sujeto).
ü El
nexo predominante es la conjunción adversativa pero,
que sirve para oponer una idea a la anterior y, así, contraargumentar.
Pautas para el comentario de un
texto argumentativo
1) Definición: un texto argumentativo es aquel en el que el autor
defiende una tesis.
2) Características:
-Subjetividad
-Claridad
-Afán estético
-Libertad y variedad
3) Funciones del lenguaje:
-La función del lenguaje
dominante es la expresiva (el autor
expresa su opinión).
-Es frecuente la presencia
de la función referencial (el autor
opina sobre algo que existe en la realidad).
-También suele ser
manifiesta la función poética (el
autor no escribe de cualquier manera, sino que al hacerlo de una forma bella,
la persuasión es más eficaz).
4) Tipos según el destinatario:
-Especializado: cuando se
defiende una tesis, cuyo tema es muy técnico, o está dirigida a un destinatario
que conoce técnicamente la cuestión.
-Divulgativos: los
destinados a un publico amplio, de conocimientos generales medios
5) Géneros:
Especializados: Sentencias
jurídicas, tesis doctorales
Divulgativos:
-El ensayo
-periodísticos: (el artículo, la columna, el editorial, la
carta al director...)
5) Requisitos básicos
a) El tema: debe ser enunciado de manera concisa, pero no en una
palabra, sino en una oración. No debe ser demasiado genérico, hay que precisar.
Pero no se trata de contar el argumento ni de hacer un resumen, sino de
explicar en una oración breve de qué trata el texto.
En todo caso, el tema debe
ser uno. Es lo que da unidad y coherencia a un texto.
b) Rasgos lingüísticos y estilísticos del texto:
Conviene relacionar los
rasgos lingüísticos con las distintas funciones referenciales, expresiva
(subjetividad), referencial (claridad) y poética (afán estético).
¡Todo lo que afirmes debe estar siempre justificado con ejemplos
extraídos del texto y entrecomillados!
Estos son los
aspectos que debes mencionar:
-Respecto a la
subjetividad de la función expresiva:
-Presencia de la 1ª persona (verbos,
pronombres, posesivos)
-Modalidades oracionales interrogativas y
exclamativas. También desiderativas y dubitativas.
Términos modalizados o valorativos
(diminutivos, peyorativos, adjetivos calificativos...)
-Respecto a la
claridad de la función referencial:
-Mucha cohesión gracias, por un lado, a
los marcadores del discurso (“en primer lugar”, “por lo tanto”, “por el
contrario”, “resumiendo”...), y por otro, a una estructura nítida dividida en párrafos
-Definiciones,
ejemplos, aclaraciones, citas...
-Tecnicismos, magnitudes numéricas,
datos...
-La estructura nítida. Ya no se pide
describir la estructura en el examen, salvo que sea un rasgo muy marcado. A
menudo, en los textos argumentativos, la división en párrafos con la
introducción, el bloque argumentativo y la conclusión ayudan a la claridad.
-Respecto al afán
estético, a los rasgos estilísticos de la función poética:
-Figuras
retóricas frecuentes son las oposiciones, enumeraciones, paralelismos...
-También
la metáfora, los símiles son abundantes.
-El léxico: neologismos, vulgarismos,
vocabulario literario, adjetivación...
-Cualquier otra
cuestión que sea llamativa desde el punto de vista lingüísitico: campos semánticos
relevantes, estructuras sintácticas repetidas, clases de palabras
significativamente abundantes, etc.
d) Tipo de texto:
No basta con decir “Es un
texto periodístico de opinión” o “Es el fragmento de un ensayo”. Conviene
desarrollar una frase del tipo: “La defensa de una tesis por un lado (se dice
cual) y la presencia dominante de la función expresiva, con los rasgos
lingüísticos comentados (primeras personas, expresiones valorativas, modalidad
oracional variada) nos permite decir que estamos ante un texto argumentativo.
Su carácter divulgativo, su actualidad y sus dimensiones indican que pertenece
al género periodístico de la columna.
TEMAS TEXTOS ARGUMENTATIVOS
RÚBRICA EVALUACIÓN TEXTO ARGUMENTATIVO
TEMAS TEXTOS ARGUMENTATIVOS
- El aborto. Análisis de la cuestión a favor/ en contra y por qué.
- La legalización de las drogas. ¿Es necesaria o no servirá de nada?
- El botellón. ¿Es comprensible o nos conduce a comportamientos irracionales?
- Los programas del corazón. ¿Son necesarios?
- La eutanasia.
- La comida vegetariana.
- El resultado de la excesiva importancia que se le otorga a la imagen en la sociedad.
- El calentamiento global.
- La pena de muerte. ¿Es necesaria en un país?
- Los narcotraficantes.
- El terrorismo en el mundo.
- El fanatismo: por grupos musicales, actores/actrices, políticos, religiosos…
- Formas de ayudar al planeta.
- La utilización de las células madre.
- La mentira: ¿es necesaria en la sociedad?
- La solidaridad social: ¿la gente está realmente concienciada con ello? “La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa”. Einstein.
- El respeto por los más desfavorecidos económicamente, físicamente o psicológicamente. ¿Existe un trabajo de cooperación en la sociedad? “Me lamentaba de no tener mejores zapatos hasta que vi a un hombre que no tenía pies”
- La generación ni-ni. ¿Cuál es su ideario? ¿Por qué se toman así la vida?
- El comportamiento diario en la clase. ¿Es bueno o malo? ¿A qué se debe?
- ¿Hay demasiadas fiestas en España con respecto al resto de Europa?
- “Sólo sé que no se nada”. Defiéndase esta frase célebre en la sociedad comparativamente.
- ¿Qué conduce a las personas a querer pertenecer a un grupo?
- Las distintas bandas/tribus urbanas y su actitud ante la vida comparativamente. Indíquese sus características de referencia.
- Las pandillas radicales: latin Kings, ñetas, Dominican dont play y los cabezas rapadas: redskins y skinheads y el perjuicio social que crean.
- ¿Se exponen en televisión demasiadas imágenes violentas? ¿Por qué? ¿Qué consiguen en la sociedad?
- La violencia sobre los demás: ¿A qué es debido? ¿Por qué se ejerce y contra quién?
- ¿Es necesaria la paz? ¿Podría llegar un día en el que reine la paz global? ¿Cómo se puede conseguir la paz en el mundo?
- ¿Todo el mundo tiene un precio? Es decir, ¿por un puñado de euros crees todo el mundo está dispuesto a hacer lo que sea? ¿Dónde está la frontera entre la honestidad y el materialismo (venderse a sí mismo)
- ¿Es el fútbol un deporte o un negocio?
- “Cada vez que enciendo la televisión me entran ganas de leer un libro”. Frase de Groucho Marx. Explícalo y posiciónate a favor o en contra.
- “Quien teme preguntar, le avergüenza aprender.” La necesidad de la educación en un país.
- “Hay dos cosas infinitas, el Universo y la estupidez humana”. Einstein. Defiende el refrán de Einstein y añade ejemplos/argumentos que defiendan tu posición.
- ¿por qué hablar de los sentimientos está tan menospreciado? Si alguien llora, otros se ríen. “Pocos ven lo que somos, pero todos ven lo que aparentamos.” Nicolás Maquiavelo
- Los cotillas. ¿Es una cualidad de todos los seres humanos? ¿Por qué hay gente que le encanta cotillear?
- Las críticas buenas o malas, ¿debemos tolerarlas para aprender o rechazarlas directamente? “Quien se enfada por las críticas, reconoce que las tenía merecidas.”
- Las nuevas tecnologías, ¿sirven para unirnos más o para tener amigos y amores virtuales a distancia?
- ¿Te gustaría ser famoso? ¿A qué precio?
- ¿Cuál es el resultado de los “reality shows? ¿Sirven para algo o son una tomadura de pelo? ¿Por qué?
- ¿Qué postura podríamos tomar ante la guerra de Siria?
- Sentencia en el caso de "la Manada"… ¿Justicia o injusticia?
- ...
RÚBRICA EVALUACIÓN TEXTO ARGUMENTATIVO
No hay comentarios:
Publicar un comentario