Mostrando entradas con la etiqueta creatividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta creatividad. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de septiembre de 2017

BENVIDAS E BENVIDOS A UNHA NOVA AVENTURA!!

Esta curta de animación pretende promover a lectura , a través da historia dun mozo que se transporta á realidade ficticia dun libro. A lectura desenvolve a imaxinación, mellorando a creatividade.




A maior flor  do mundo está baseada nun conto escrito polo Premio Nobel de Literatura José Saramago. O propio Saramago pon voz á historia que se conta e, ademais, ten o seu propio personaxe.

Esta historia está colmada de símbolos e de enigmas, destinada a unha infancia que crece nun mundo crebado polo individualismo, a desesperanza, a violencia e a falta de ideais. Nela hai dúas mensaxes, unha para os nenos (un chamamento á solidariedade e as relacións humanas, o descubrimento, a valentía, o altruísmo) e outra para todos os homes e mulleres que se interrogan sobre o seu lugar no mundo nun mundo onde a falta de ideais, o egoísmo ou o individualismo prevalecen por riba doutros sentimentos.



A maior flor do mundo

Se eu tivesse aquelas qualidades, poderia contar, com pormenores, uma linda história que um dia inventei…
…seria a mais linda de todas as que se escreveram desde o tempo dos contos de fadas e princesas encantadas…
… havia uma aldeia.
…e um menino.
… sai o menino pelos fundos do quintal, e, de árvore em árvore, como um pintassilgo, desce o rio e depois por ele abaixo…
Em certa altura, chegou ao limite das terras até onde se aventurara sozinho. Dali para diante começava o “planeta Marte”.  Dali para diante, para o nosso menino, será só uma pergunta: «Vou ou não vou?» E foi.
O rio fazia um desvio grande, afastava-se, e de rio ele estava já um pouco farto, tanto que o via desde que nascera. Resolveu cortar a direito pelos campos, entre extensos olivais, ladeando misteriosas sebes cobertas de campainhas brancas, e outras vezes metendo pelos bosques de altas árvores onde havia clareiras macias sem rasto de gente ou bicho, e ao redor um silêncio que zumbia, e também um calor vegetal, um cheiro de caule fresco.
Ó que feliz ia o menino! Andou, andou, foram rareando as árvores, e agora havia uma charneca rasa, de mato ralo e seco, e no meio dela uma inclinada colina redonda como uma tigela voltada.
Deu-se o menino ao trabalho de subir a encosta, e quando chegou lá acima, que viu ele? Nem a sorte nem a morte, nem as tábuas do destino… Era só uma flor.
Mas tão caída, tão murcha, que o menino se achegou, de cansado. E como este menino era especial de história, achou que tinha de salvar a flor.
Mas que é da água? Ali, no alto, nem pinga. Cá por baixo, só no rio, e esse que longe estava!... Não importa.

Desce o menino a montanha, atravessa o mundo todo, chega ao grande rio, com as mãos recolhe quanta de água lá cabia, volta o mundo atravessar, pelo monte se arrasta, três gotas que lá chegaram, bebeu-as a flor com sede. Vinte vezes cá e lá…
Mas a flor aprumada já dava cheiro no ar, e como se fosse uma grande árvore deitava sombra no chão.

O menino adormeceu debaixo da flor. Passaram as horas, e os pais, como é costume nestes casos, começaram a afligir-se muito. Saiu toda a família e mais vizinhos à busca do menino perdido. E não o acharam.
Correram tudo, já em lágrimas tantas, e era quase sol-pôr quando levantaram os olhos e viram ao longe uma flor enorme que ninguém se lembrava que estivesse ali.
Foram todos de carreira, subiram a colina e deram com o menino adormecido. Sobre ele, resguardando-o do fresco da tarde, estava uma grande pétala perfumada…
Este menino foi levado para casa, rodeado de todo o respeito, como obra de milagre.
Quando depois passava pelas ruas, as pessoas diziam que ele saíra da aldeia para ir fazer uma coisa que era muito maior do que o seu tamanho e do que todos os tamanhos.

FIM

Este era o conto que eu queria contar. Tenho muita pena de não saber escrever histórias para crianças. Mas ao menos ficaram sabendo como a história seria, e poderão contá-la doutra maneira, com palavras mais simples do que as minhas, e talvez mais tarde venham a saber escrever histórias para crianças…
Quem sabe se um dia virei a ler outra vez esta história, escrita por ti que me lês, mas muito mais bonita?...


AGORA… IMOS TRABALLAR!!!
No vídeo aparece o propio autor, Saramago, como personaxe animado. E hai tamén unha parte sen voz, na que sabemos o que ocorre a través da imaxe só.

- O título, A flor máis grande do mundo, refírese a ela o relato? Como?
- Metáforas e simbolismos presentes. 
- Tempo e lugar.
- Personaxes
- Temas principais
- Que valores contén este conto?
- É un conto optimista? Por que? E se o resultado fose outro?
- Que é o que teriamos que ser  capaces de aprender, que desde hai tanto tempo vimos ensinando?a) A quen pertence a voz inicial da historia que viches? Considéralo un personaxe máis?
- Que nos di? De que se lamenta? Resúmeo en 2 ó 3 liñas. 
- Boa parte do vídeo non ten audio, tan só as imaxes animadas. Poderías resumir en cinco liñas esa historia?
- Crees realmente que Saramago nunca chegou a escribir nin unha soa palabra da historia que imaxinou? 

****** O fin da actividade é facervos escribir o conto para nenos que non puido escribir Saramago. É simple, só teriades que narrar o visto no vídeo.  Trátase de compoñer un conto narrando a parte do vídeo que non tiña palabras. Podedes ser narrador omnisciente, un dos personaxes do conto, etc. Liberdade absoluta. Facede que Saramago, alá onde estea, sinta envera sa de vós!
                                                                             
******Voluntariamente, poderes crear un arquivo de audio co programa Audacity. Evidentemente, leredes tan ben como poidades o voso conto, a fin de inserilo nun arquivo de audio máis grande entre o inicio e o final da historia narrada por Saramago no videoconto. Poredes voz a aquilo ao que o portugués non puido poñer palabras, aí é nada! Todo un reto vos espera. ÁNIMO 
                                           Bo traballo! E a gozar!

¿Y si las historias para niños fueran de lectura obligatoria para los adultos? ¿Seríamos realmente capaces de aprender lo que, desde hace tanto tiempo venimos enseñando?
José Saramago
Las historias para niños deben escribirse con palabras muy sencillas, porque los niños, al ser pequeños, saben pocas palabras y no las quieren muy complicadas. Me gustaría saber escribir esas historias, pero nunca he sido capaz de aprender, y eso me da mucha pena. Porque, además de saber elegir las palabras, es necesario tener habilidad para contar de una manera muy clara y muy explicada, y una paciencia muy grande. A mí me falta por lo menos la paciencia, por lo que pido perdón.
Si yo tuviera esas cualidades, podría contar con todo detalle una historia preciosa que un día me inventé, y que, así como vais a leerla, no es más que un resumen que se dice en dos palabras… Se me tendrá que perdonar la vanidad de haber pensado que mi historia era la más bonita de todas las que se han escrito desde los tiempos de los cuentos de hadas y princesas encantadas…
¡Hace ya tanto tiempo de eso!
En el cuento que quise escribir, pero que no escribí, hay una aldea. 
Que no se preocupen los que no conciben historias fuera de las ciudades, ni siquiera las infantiles: a mi niño héroe sus aventuras le esperan fuera del tranquilo lugar donde viven los padres, supongo que también una hermana, tal vez algún abuelo, y una parentela confusa de la que no hay noticia.
Nada más empezar la primera página, sale el niño por el fondo del huerto y, de árbol en árbol, como un jilguero, baja hasta el río y luego sigue su curso, entretenido en aquel perezoso juego que el tiempo alto, ancho y profundo de la infancia a todos nos ha permitido…
Hasta que de pronto llegó al límite del campo que se atrevía a recorrer solo. Desde allí en adelante comenzaba el planeta Marte, efecto literario del que el niño no tiene responsabilidad, pero que la libertad del autor considera conveniente para redondear la frase. Desde allí en adelante, para nuestro niño, hay sólo una pregunta sin literatura: “¿Voy o no voy?” Y fue.
El río se desviaba mucho, se apartaba, y del río ya estaba un poco harto porque desde que nació siempre lo estaba viendo. Decidió entonces cortar campo a través, entre extensos olivares, unas veces caminando junto a misteriosos setos vivos cubiertos de campanillas blancas, y otras adentrándose en bosques de altos fresnos donde había claros tranquilos sin rastro de personas o animales, y alrededor un silencio que zumbaba, y también un calor vegetal, un olor de tallo fresco sangrado como una vena blanca y verde.
¡Oh, qué feliz iba el niño! Anduvo, anduvo, hasta que los árboles empezaron a escasear y era ya un erial, una tierra de rastrojos bajos y secos, y en medio una inhóspita colina redonda como una taza boca abajo.
Se tomó el niño el trabajo de subir la ladera, y cuando llegó a la cima, ¿qué vio? Ni la suerte ni la muerte, ni las tablas del destino… Era sólo una flor. Pero tan decaída, tan marchita, que el niño se le acercó, pese al cansancio.
Y como este niño es especial, como es un niño de cuento, pensó que tenía que salvar la flor. Pero ¿qué hacemos con el agua? Allí, en lo alto, ni una gota. Abajo, sólo en el río, y ¡estaba tan lejos!…
No importa.
saramago la flor libroBaja el niño la montaña,
Atraviesa el mundo todo,
Llega al gran río Nilo,
En el hueco de las manos recoge
Cuanta agua le cabía.
Vuelve a atravesar el mundo
Por la pendiente se arrastra,
Tres gotas que llegaron,
Se las bebió la flor sedienta.
Veinte veces de aquí allí,
Cien mil viajes a la Luna,
La sangre en los pies descalzos,
Pero la flor erguida
Ya daba perfume al aire,
Y como si fuese un roble
Ponía sombra en el suelo.
El niño se durmió debajo de la flor. Pasaron horas, y los padres, como suele suceder en estos casos, comenzaron a sentirse muy angustiados. Salió toda la familia y los vecinos a la búsqueda del niño perdido. Y no lo encontraron.
Lo recorrieron todo, desatados en lágrimas, y era casi la puesta de sol cuando levantaron los ojos y vieron a lo lejos una flor enorme que nadie recordaba que estuviera allí.
Fueron todos corriendo, subieron la colina y se encontraron con el niño que dormía. Sobre él, resguardándolo del fresco de la tarde, se extendía un gran pétalo perfumado, con todos los colores del arco iris.
A este niño lo llevaron a casa, rodeado de todo el respeto, como obra de milagro. Cuando luego pasaba por las calles, las personas decían que había salido de casa para hacer una cosa que era mucho mayor que su tamaño y que todos los tamaños.
Y ésa es la moraleja de la historia.
Éste era el cuento que yo quería contar. Me da mucha pena no saber narrar historias para niños. Pero por lo menos ya conocéis cómo sería la historia, y podréis explicarla de otra manera, con palabras más sencillas que las mías, y tal vez más adelante acabéis sabiendo escribir historias para los niños…
¿Quién me dice que un día no leeré otra vez esta historia, escrita por ti que me lees, pero mucho más bonita?…


MARGARITA: Cunha duración de 11 minutos no que se funden a música, a poesía e a cor para dar vida á historia do seu protagonista, unha nova princesa, que abandona a súa acomodada vida para loitar polos seus soños.





miércoles, 12 de octubre de 2016

Concurso de relato CENTROS VICENCIANOS - JUSTICIA

HÉROES

Ya sabéis que dentro del Plan Lector se nos ha propuesto la participación en un concurso cuyo tema es la JUSTICIA. Se trata de un tema amplio, que se puede abordar desde muchos puntos de vista. Uno de ellos es este que os propongo:
Podéis escribir una historia sobre un héroe, un personaje que luche por la justicia, conocido o inventado por vosotros, extraordinario o de la vida cotidiana, reconocido por todos o alguien que simplemente es -o seria- un héroe para vosotros.

  • ¿Qué entiendes tú por "héroe"? ¿Qué es para ti un héroe? ¿Qué cualidades, actitudes o actos debe mostrar para serlo? ¿Conoces alguno? Háblanos de él.
  • Héroes de ficción y héroes reales: ¿en qué se parecen? ¿En qué se diferencian? ¿Existen -o han existido- alguna vez los héroes o son un simple fruto de la imaginación y los deseos humanos?
  • Héroes de tu infancia: ¿cuáles y cómo eran? Descríbelos. ¿Los has perdido? ¿Has cambiado de héroes con el paso del tiempo? ¿Por qué?. 
  • ¿Por qué necesitamos héroes? ¿Qué nos lleva a los seres humanos a imaginar seres así o ponerle esta etiqueta a seres reales?
  • Los héroes y el tiempo: cómo van cambiando. Héroes de antes y héroes de ahora.
  • Héroes actuales (ficiticios o realses): ¿quiénes y cómo son ?¿ Hay algunos artistas, deportistas, activistas, voluntarios, médicos, personajes de los medios de comunicación, etc. etc. etc. que podrian ser considerados héroes ? ¿Qué cualidades ha de tener alguien para ser un héroe en la actualidad?
  • Héroes anónimos: ¿hay personas que podemos considerar héroes pero que no reciben ese reconocimiento? ¿Quién o quiénes, por ejemplo, y por qué?


Para inspiraros, podéis leer alguna cosilla más relacionado con todo esto; por ejemplo, la canción "Héroe anónimo" de aluis Alfredo, el poema de Jorge Luis Borges titulado "Los justos"; un texto periodístico que lo explica y lo usa de base para una reflexión, o este artículo de Arturo Pérez-Reverte, autor de uno de los libros que leeremos en nada: El capitán Alatristesobre cuyo "heroísmo" ya tendremos ocasión de reflexionar.

Un hombre que cultiva un jardín, como quería Voltaire.
El que agradece que en la tierra haya música.
El que descubre con placer una etimología.
Dos empleados que en un café del Sur juegan un silencioso ajedrez.
El ceramista que premedita un color y una forma.
Un tipógrafo que compone bien esta página, que tal vez no le agrada
Una mujer y un hombre que leen los tercetos finales de cierto canto.
El que acaricia a un animal dormido.
El que justifica o quiere justificar un mal que le han hecho.
El que agradece que en la tierra haya Stevenson.
El que prefiere que los otros tengan razón.
Esas personas, que se ignoran, están salvando el mundo.

HÉROES de Natch…


En cada sacrificio,
en cada mirada al precipicio,
en la guerra por sobrevivir,
los héroes resisten.

Para quien seca sus lágrimas sin darse por perdido
y, a pesar de la fatiga, sigue su camino.
Para quien lucha, para quien sigue vivo,
buscando un sentido. Los mayores héroes són desconocidos.
Para quien seca sus lágrimas sin darse por perdido
y, a pesar de la fatiga, sigue su camino.
Para quien lucha, para quien sigue vivo,
buscando un sentido. Los mayores héroes són desconocidos.

La vía fácil le tentaba tanto, nunca fué un santo
en su barriada, el desencanto lo barria el polvo blanco.
Así pasaba cada tarde a ciegas, rutina de calo y trago,
con colegas. en su esquina, haciendo el vago.
Con diecisiete y míralo, tan pícaro
lo habrá probado todo menos el tacto de un pétalo,
flor de mujer, placer negado para un ser tan tímido;
hasta que una noche en sábado, cuando la vió subió su líbido.
Primer polvo en un Volvo y sin preservativos,
ella consintió y del flechazo al embarazo en un chasquido.
Error de adolescente, al més siguiente se enteró
que tendría un descendiente, de repente, su mente cambió.
El adiós a las anfetas trajo una vida discreta,
alimenta a su família, conduce una furgoneta;
sudando la camiseta hasta que sus huesos se quiebren,
no ha ganado ningún premio pero, para mí, es un héroe.


Toda una vida pasada, dura, trabajada;
sus arrugas són ternuras, pereza, belleza anclada.
Abierto de mente, más que muchos a mi edad,
inteligente, aunque le cueste leer y escriba mal,
pero escribe, realidad que vivió en sus carnes,
post-guerra, sangre, hambre, espinas en halambres,
árduo trabajo en el seco campo de trabajo desde infante,
siete hermanos y unos padres bajo tratos miserábles.
Pero supo ser feliz amando naturaleza,
y no quiere saber, de móviles, mp3, le estresan;
prefiere salir a caminar, respirar hondo,
ama a su família, no es forma, él es todo fondo.
Y vida pasa para todos, yo lo miro y quiero que
viva mil años conmigo, ser su amigo más que ayer.
No viaja en jet y no es el prota de una serie,
no tiene superpoderes pero ,para mi, es un héroe.

Para quien seca sus lágrimas sin darse por perdido
y, a pesar de la fatiga, sigue su camino.
Para quien lucha, para quien sigue vivo,
buscando un sentido. Los mayores héroes són desconocidos.
Para quien seca sus lágrimas sin darse por perdido
y, a pesar de la fatiga, sigue su camino.
Para quien lucha, para quien sigue vivo,
buscando un sentido. Los mayores héroes són desconocidos

Gira la esquina mirando atrás por encima del hombro,
no se fia de nadie, en la vida, ha tocado fondo
tantas veces que ya no ve la superfície,
y ya sabe que no hay nada que consiga que la pifie
porque, llegado el level en el que muerdes y debes
cuando el peso de injusticias te acaricia con sus redes.
Si llueve, es ácido que quema sus pestañas
porque vives en el país de las libertades, España.
Extranjero, puedes ser bien recibido
da igual tu color de piel, solo paga tus recibos.
Si vistes Armani no importa, si tienes verdes,
si tu perro mea las flores del senado, si se pierde;
pero no es tu caso, hermano afgano, odias a los planos,
te observan con detenimiento, con detalle insano
porque, desde altas esferas, te señalan, siempre pierdes,
sientes miedo, avanzas con cuidado y vives cómo un héroe.

Su vida iba sobre ruedas, un trabajo estable
un novio amable, amigas siempre cerca para echar un cable.
Todo ocurrió una tarde, un accidente,
aquel borracho iba al volante y, sin más, cortó su futuro cual sable.
Su vida, ahora sobre ruedas ¡SÍ! las de una silla,
a veces se la ve tranquila pero entre el silencio chilla.
Maldice su maldición a solas, en su habitación,
su novio se fué con otra en busca de la pasión perdida.
La herida no es mortal y debe buscar la salida,
lucha, aunque se siente en paz tan solo cuando está dormida.
La ciudad no es distinta acaso,
pero cada escalón sabe a fracaso si le sale al paso,
no hay ocaso si la puerta de flaqueza es tu riqueza.
Ellá es tozuda y se mueve por las calles con soltura.
Un nuevo amor la mima si se siente endeble,
no firma autógrafos a nadie pero tiene alma de héroe.

Para quien seca sus lágrimas sin darse por perdido
y, a pesar de la fatiga, sigue su camino.
Para quien lucha, para quien sigue vivo,
buscando un sentido. Los mayores héroes són desconocidos.
Para quien seca sus lágrimas sin darse por perdido
y, a pesar de la fatiga, sigue su camino.
Para quien lucha, para quien sigue vivo,
buscando un sentido. Los mayores héroes són desconocidos

Especial dedicación a todos los héroes de corazón.

domingo, 18 de septiembre de 2016

BENVIDAS E BENVIDOS A UNHA NOVA AVENTURA!!

Esta curta de animación pretende promover a lectura , a través da historia dun mozo que se transporta á realidade ficticia dun libro. A lectura desenvolve a imaxinación, mellorando a creatividade.




A maior flor  do mundo está baseada nun conto escrito polo Premio Nobel de Literatura José Saramago. O propio Saramago pon voz á historia que se conta e, ademais, ten o seu propio personaxe.

Esta historia está colmada de símbolos e de enigmas, destinada a unha infancia que crece nun mundo crebado polo individualismo, a desesperanza, a violencia e a falta de ideais. Nela hai dúas mensaxes, unha para os nenos (un chamamento á solidariedade e as relacións humanas, o descubrimento, a valentía, o altruísmo) e outra para todos os homes e mulleres que se interrogan sobre o seu lugar no mundo nun mundo onde a falta de ideais, o egoísmo ou o individualismo prevalecen por riba doutros sentimentos.


AGORA… IMOS TRABALLAR!!!

- O título, A flor máis grande do mundo, refírese a ela o relato? Como?
- Metáforas e simbolismos presentes. 
- Tempo e lugar.
- Personaxes
- Temas principais
- Que valores contén este conto?
- É un conto optimista? Por que? E se o resultado fose outro?
- Que é o que teriamos que ser  capaces de aprender, que desde hai tanto tempo vimos ensinando?
- A  historia continúa… Ponlle ti o final

¿Y si las historias para niños fueran de lectura obligatoria para los adultos? ¿Seríamos realmente capaces de aprender lo que, desde hace tanto tiempo venimos enseñando?
José Saramago
Las historias para niños deben escribirse con palabras muy sencillas, porque los niños, al ser pequeños, saben pocas palabras y no las quieren muy complicadas. Me gustaría saber escribir esas historias, pero nunca he sido capaz de aprender, y eso me da mucha pena. Porque, además de saber elegir las palabras, es necesario tener habilidad para contar de una manera muy clara y muy explicada, y una paciencia muy grande. A mí me falta por lo menos la paciencia, por lo que pido perdón.
Si yo tuviera esas cualidades, podría contar con todo detalle una historia preciosa que un día me inventé, y que, así como vais a leerla, no es más que un resumen que se dice en dos palabras… Se me tendrá que perdonar la vanidad de haber pensado que mi historia era la más bonita de todas las que se han escrito desde los tiempos de los cuentos de hadas y princesas encantadas…
¡Hace ya tanto tiempo de eso!
En el cuento que quise escribir, pero que no escribí, hay una aldea. 
Que no se preocupen los que no conciben historias fuera de las ciudades, ni siquiera las infantiles: a mi niño héroe sus aventuras le esperan fuera del tranquilo lugar donde viven los padres, supongo que también una hermana, tal vez algún abuelo, y una parentela confusa de la que no hay noticia.
Nada más empezar la primera página, sale el niño por el fondo del huerto y, de árbol en árbol, como un jilguero, baja hasta el río y luego sigue su curso, entretenido en aquel perezoso juego que el tiempo alto, ancho y profundo de la infancia a todos nos ha permitido…
Hasta que de pronto llegó al límite del campo que se atrevía a recorrer solo. Desde allí en adelante comenzaba el planeta Marte, efecto literario del que el niño no tiene responsabilidad, pero que la libertad del autor considera conveniente para redondear la frase. Desde allí en adelante, para nuestro niño, hay sólo una pregunta sin literatura: “¿Voy o no voy?” Y fue.
El río se desviaba mucho, se apartaba, y del río ya estaba un poco harto porque desde que nació siempre lo estaba viendo. Decidió entonces cortar campo a través, entre extensos olivares, unas veces caminando junto a misteriosos setos vivos cubiertos de campanillas blancas, y otras adentrándose en bosques de altos fresnos donde había claros tranquilos sin rastro de personas o animales, y alrededor un silencio que zumbaba, y también un calor vegetal, un olor de tallo fresco sangrado como una vena blanca y verde.
¡Oh, qué feliz iba el niño! Anduvo, anduvo, hasta que los árboles empezaron a escasear y era ya un erial, una tierra de rastrojos bajos y secos, y en medio una inhóspita colina redonda como una taza boca abajo.
Se tomó el niño el trabajo de subir la ladera, y cuando llegó a la cima, ¿qué vio? Ni la suerte ni la muerte, ni las tablas del destino… Era sólo una flor. Pero tan decaída, tan marchita, que el niño se le acercó, pese al cansancio.
Y como este niño es especial, como es un niño de cuento, pensó que tenía que salvar la flor. Pero ¿qué hacemos con el agua? Allí, en lo alto, ni una gota. Abajo, sólo en el río, y ¡estaba tan lejos!…
No importa.
saramago la flor libroBaja el niño la montaña,
Atraviesa el mundo todo,
Llega al gran río Nilo,
En el hueco de las manos recoge
Cuanta agua le cabía.
Vuelve a atravesar el mundo
Por la pendiente se arrastra,
Tres gotas que llegaron,
Se las bebió la flor sedienta.
Veinte veces de aquí allí,
Cien mil viajes a la Luna,
La sangre en los pies descalzos,
Pero la flor erguida
Ya daba perfume al aire,
Y como si fuese un roble
Ponía sombra en el suelo.
El niño se durmió debajo de la flor. Pasaron horas, y los padres, como suele suceder en estos casos, comenzaron a sentirse muy angustiados. Salió toda la familia y los vecinos a la búsqueda del niño perdido. Y no lo encontraron.
Lo recorrieron todo, desatados en lágrimas, y era casi la puesta de sol cuando levantaron los ojos y vieron a lo lejos una flor enorme que nadie recordaba que estuviera allí.
Fueron todos corriendo, subieron la colina y se encontraron con el niño que dormía. Sobre él, resguardándolo del fresco de la tarde, se extendía un gran pétalo perfumado, con todos los colores del arco iris.
A este niño lo llevaron a casa, rodeado de todo el respeto, como obra de milagro. Cuando luego pasaba por las calles, las personas decían que había salido de casa para hacer una cosa que era mucho mayor que su tamaño y que todos los tamaños.
Y ésa es la moraleja de la historia.
Éste era el cuento que yo quería contar. Me da mucha pena no saber narrar historias para niños. Pero por lo menos ya conocéis cómo sería la historia, y podréis explicarla de otra manera, con palabras más sencillas que las mías, y tal vez más adelante acabéis sabiendo escribir historias para los niños…
¿Quién me dice que un día no leeré otra vez esta historia, escrita por ti que me lees, pero mucho más bonita?…


MARGARITA: Cunha duración de 11 minutos no que se funden a música, a poesía e a cor para dar vida á historia do seu protagonista, unha nova princesa, que abandona a súa acomodada vida para loitar polos seus soños.