domingo, 6 de mayo de 2018

GENERACIÓN DEL 27

Por Generación del 27, la Historia y la Literatura Universal reconocen a un grupo de autores españoles que se dieron a conocer en el panorama cultural en torno a ese mismo año, a comienzos del Siglo XX.

La producción del 27 coincidió en el tiempo con la de los escritores de fin de siglo, las vanguardias y Juan Ramón Jiménez, y con la obra de pintores como Picasso o Dalí, músicos como Manuel de Falla y cineastas como Buñuel. El esplendor artístico y cultural de este período ha llevado a acuñar la denominación de “edad de plata” para esta etapa de la cultura española.

Generación del 27
Una generación literaria es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos.
Generación literariaGeneración del 27
- Un grupo de escritores.- Los principales representantes del grupo son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández y Luis Cernuda.
- Nacidos en fechas cercanas.- Entre el más joven, que es Cernuda, y el mayor, Salinas, sólo hay nueve años de diferencia (en torno a 1900)
- Movidos por un acontecimiento.- El acontecimiento que los unió y les dio el nombre fue el homenaje que el grupo hizo a Luis de Góngora en el año 1927 en Sevilla, al conmemorarse el tercer centenario de su muerte. Hay que destacar la influencia ejercida por Juan Ramón Jiménez.
- Reacción semejante.- Todos sienten la necesidad de encontrar un lenguaje poético que exprese mejor los temas que tratan.

- Formación intelectual semejante. La mayoría tienen estudios universitarios, tuvieron influencia de la Institución Libre de Enseñanza y coincidieron en la Residencia Universitaria de Madrid (que potenció su liberalismo, su pasión por la cultura, su afinidad en gustos literarios y en la orientación estética).
Actividades comunes: labor docente, asistencia a tertulia, participación en revistas literarias (Verso y Prosa, Carmen y Lola, Litoral…)
Lenguaje generacional:
- Mezcla de lo popular y lo culto o vanguardista. Las vanguardias ejercen gran influencia sobre ellos.
- Combinaron las formas métricas tradicionales (sonetos, décimas, romances, letrillas, coplas, seguidillas…) con el verso libre, cuyo ritmo no se basa en la repetición de palabras ni en el cómputo silábico sino en la repetición de ideas, palabras y estructuras semánticas.
- Tendencia a experimentar, sobre todo en métrica y en el ritmo.
- Empleo de recursos de carácter irracional: sinestesias (“color chillón”), símbolos, metáforas, imágenes. Cultivaron tanto la imagen como la imagen visionaria que relaciona los objetos, no

por su semejanza física, sino por las emociones que despiertan. Jorge Guillén llega a decir que: “los poetas de su generación hablaban por imágenes”. Con ellas consiguieron la renovación del lenguaje poético.

Características del la Generación del 27
  • Tradición y vanguardismo.
Aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen con nuestras tradiciones y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por nuestros autores clásicos y por las formas populares del Romancero.
A la par que lo tradicional, las corrientes de vanguardia, sobre todo el surrealismo, ejercen gran influencia en el grupo del 27. Los escritores surrealistas exploran el mundo de lo inconsciente y pretenden alcanzar la belleza absoluta, que está por encima de la realidad. 
Intención estética
Intentan encontrar la belleza a través de la imagen. Pretenden eliminar del poema lo que no es belleza y, así, alcanzar la poesía pura.
Quieren representar la realidad sin describirla; eliminando todo aquello que no es poesía.
         Temas
Sienten especial interés por los grandes asuntos del Hombre, como el amor, la muerte, el destino... y los temas cargados de raíces populares
          - Muerte: actitud valiente, hecho natural /dolor y frustración
          - Amor: influido por la poesía tradicional (culta: Góncora, Bécquer, J.R. Jiménez/ popular) / innovaciones vanguardistas
         - Paisaje: paisaje español, Andalucía
        - Inquietudes sociales: denuncia política, horror de la guerra, deseo de libertad, patria perdida…
Estilo
Se preocupan fundamentalmente de la expresión lingüística y buscan un lenguaje cargado de lirismo. 
         Evolución poética: empiezan por una poesía pura (preocupados por la belleza formal) que va perdiendo su obsesión por las formas y acrecienta su interés por los problemas sociales y humanos
Versificación
Sencillez formal. 
Utilizan estrofas tradicionales, métrica popular  (romance, copla...) y clásicas, influencia del S. de Oro (soneto, terceto...). También utilizan el verso libre y buscan el ritmo en la repetición de palabras, esquemas sintácticos o paralelismo de ideas. 

 ETAPAS-

Aunque cada uno de los escritores de la Generación del 27 imprimió a su obra su sello personal y único, puede apreciarse en todos ellos una evolución poética semejante, en la que se distinguen tres etapas diferenciadas:
1ª ETAPA (Hasta 1927)
Es la etapa inicial o etapa de juventud, en las que estos escritores, siguiendo el magisterio de Juan Ramón Jiménez, optan por una poesía pura, intelectual, en la que la forma es prioritaria con respecto al contenido. Serán importantes también las Vanguardias (especialmente el Creacionismo y el Ultraísmo). No obstante, la poesía no se encuentra plenamente deshumanizada, debido a la importancia que también otorgarán a la lírica popular (por ejemplo, Rafael Alberti o Federico García Lorca). 
2ª ETAPA (1927-1936)
En esta etapa se produce una humanización de la poesía, la cual coincide con la irrupción del Surrealismo, movimiento que supuso la liberación imaginativa y la exploración del mundo de los sueños. Además, surge la poesí social o de protesta, fruto de la tensión social que comienza a palparse en estos años.
3ª ETAPA (Tras la Guerra Civil)
La llegada de la Guerra Civil supuso el fin de la Generación del 27 como grupo poético. No obstante, aquellos que no murieron siguieron componiendo. Así, distinguimos dos grupos diferenciados:
- Poetas del exilio (la mayoría de ellos): Sus composiciones tendrán como eje vertebrador la nostalgia hacia su patria, los tiempos pasados,...pero también la protesta ante la situación vivida.
-Poetas en España (Dámaso Alonso, Gerardo Diego y Vicence Aleixandre): Su obra estará plagada de un humanismo angustiado.-a) Hasta 1928: influencia de las primeras vanguardias y de la poesía pura. También de la poesía popular
 b)De 1928 a 1939: se percibe cierto cansancio del puro formalismo. 
Se inicia un proceso de humanización. 
Es el momento de influencia del Surrealismo, poesía comprometida y social. 
c) A partir de 1939: muerte de Lorca (1936). El grupo se dispersa: 
- la mayor parte en el exilio: nostalgia.
- permanencia en España: existencialismo y poesía social


35 BUJÍAS (Pedro Salinas, Seguro Azar)
Sí, cuando quiera yo
la soltaré. Está presa
aquí arriba, invisible.
Yo la veo en su claro
castillo de cristal, y la vigilan
-cien mil lanzas- los rayos
-cien mil rayos- del sol. Pero de noche,

cerradas las ventanas
para que no la vean
-guiñadoras espías- las estrellas,
la soltaré (Apretar un botón.).
Caerá toda de arriba
a besarme, a envolverme
de bendición, de claro, de amor, pura.
En el cuarto ella y yo no más, amantes
eternos, ella mi iluminadora
musa dócil en contra
de secretos en masa de la noche

-afuera-
descifraremos formas leves, signos,
perseguidos en mares de blancura
por mí, por ella, artificial princesa,
amada eléctrica.
- METÁFORAS SORPRENDENTES (encontrar la belleza a través de la imagen. Eliminar lo que no e belleza para alcanzar la POESÍA PURA Y LA PERFECCIÓN FORMAL. INTENCIÓN ESTÉTICA
- MÉTRICA TRADICIONAL (respeto por la tradición -culta y popular) 
- DESEO DE ORIGINALIDAD, innovación, renovación poética (Vanguardias)
- MODERNIDAD TEMÁTICA (se incorpora la técnica a la poesía -Vanguardias)

- IMÁGENES SURREALISTAS Y ONÍRICOS 
-PRINCIPALES AUTORES Y OBRAS-
Pedro Salinas: dentro de su producción destaca su poesía amorosa: La voz a ti debida (1933), Razón de amor Largo lamento (2ª etapa); en todos ellos se expresa una experiencia amorosa, erótica y espiritual en la que la amada es la figura esencial. Otras obras: 1ª etapa: Presagios, Seguro azarFábula y signo. 3ª etapa: El contempladoTodo más claroConfianza

Jorge Guillén: su obra se encuadra dentro de la poesía pura y presenta una amplia variedad temática: reflexiones sobre la existencia y la realidad, la búsqueda de la esencia y de lo perdurable, la alegría de vivir... Destacan: CánticoClamor (que incluye tres libros de poemas); Homenaje...
Gerardo Diego: poesía absoluta –de influencia vanguardista (ImagenManual de espumasy poesía relativa –de tipo tradicional (Versos humanosAlondra de verdad,…).

Federico García Lorca: su obra, fruto de una fantasía e imaginación desbordantes, remite a una amplia tradición literaria, fundida con elementos de vanguardia. Fue un gran poeta y un gran dramaturgo. Como poeta presenta tres etapas: 1ª: importancia de lo popular y lo andaluz (Canciones, Romancero gitano, Poema del cante jondo) 2ª: influencia del surrealismo (Poeta en Nueva York) 3ª: últimas obras (Diván del Tamarit, Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez MejíasSonetos del amor oscuro...). Como dramaturgo, mencionar simplemente, dado que corresponde a otro tema, sus tres grandes tragedias: YermaBodas de Sangre La casa de Bernarda Alba.

Vicente Aleixandre: premio Nobel de Literatura. Su poesía muestra la unidad amorosa del mundo en sus distintas manifestaciones: la naturaleza, el amor, los animales, los objetos, el ser humano... Entre su producción, que también pasó por distintas etapas, destacan:Espadas como labiosLa destrucción o el amorSombra del paraísoHistoria del corazón,...

Rafael Alberti: cultiva distintas tendencias: Neopopularismo (Marinero en tierra), Barroquismo (gongorismo) y vanguardia (Cal y canto), Surrealismo (Sobre los ángeles), Poesía social y política (El poeta en la calle) y poesía del exilio o de la nostalgia (Retorno de lo vivo lejano). Las tres primeras son sus obras más conocidas.

Luis Cernuda: reunió su poesía completa en un libro titulado La realidad y el deseo, que nos permite ver cuál es la clave de su poesía: enfrentamiento entre deseo (de amor, de felicidad, de libertad...) y realidad (la frustración, la apariencia, el caos...) Algunos de los libros incluidos son: Perfil del aireLos placeres prohibidosDonde habite el olvidoVivir sin estar viviendo....

Dámaso Alonso: se dedicó a la poesía y a la crítica literaria. Su poesía parte de la estética de la Generación del 27, de tono neopopular. Sin embargo, evoluciona hacia una poesía de tono existencial que alcanza su mejor momento en la posguerra con Hijos de la ira, obra que lo convierte en el poeta más representativo del momento.


































PARA TRABAJAR…

1. ELABORA UN MAPA MENTAL SOBRE LA GENERACIÓN DEL 27

2. SOBRE LA GENERACIÓN DEL 27:

  1. ¿Qué es una generación literaria?
  2. ¿Por qué se llama a esta generación “Generación del 27”?
  3. ¿De qué otras maneras se denominó a esta generación?
  4. Realiza una lista de los escritores que formaron parte de ella.
  5. Realiza también una lista con personas que, sin ser escritores realmente, también formaron parte de alguna manera de ella. ¿A qué se dedicaban?
  6. Busca las características estéticas que definen la poesía del 27 en general.
  7. Busca información sobre qué pasó con los miembros del 27 una vez llega la Guerra Civil española en 1939. ¿Qué supuso para ellos?

OTRAS CUESTIONES PARALELAS:

      8.             ¿Qué son las vanguardias literarias que practicaron durante un tiempo los miembros de la Generación del 27? Busca información sobre los siguientes términos: dadaísmo, futurismo, surrealismo.
      9.             Varios miembros del 27 se conocieron en la Residencia de Estudiantes. Busca información sobre este lugar: qué era, dónde estaba, cuándo y para qué se había creado…

3. AUTORES DE LA GENERACIÓN 27: ELABORA UN MURAL: http://edu.glogster.com u otras herramientas que encontrarás en recursos tic  (actividad a incluir en el proyecto grupal)


1.     Vida del autor, resaltando los datos más importantes y curiosos.
2.     Principales obras.
3. Características principales de su obra
4.     Selección de un poema por miembro del grupo. El poema tendrá que comentarse de acuerdo con el siguiente esquema:
a.     Título y fecha aproximada o libro al que pertenece
b.     Tema principal que trata.
c.     Temas secundarios.
d.     Análisis métrico.
e.     Principales figuras literarias. 
f.    Características del autor y generacionales presentes en el texto
g.      ¿Por qué lo he elegido? Reflexión personal sobre su contenido.

VOLUNTARIO
5.     Inclusión de fotografías, vídeos, canciones, audios… 
6. AHORA TE TOCA A TI: Elige un poema de un autor de la generación del 27 y ponle música o imagen (rap, videopoema,.) (actividad a incluir en el proyecto grupal)

POEMAS PROPUESTOS (NO OBLIGATORIOS)

Autores
Título de poema o primer verso
PEDRO SALINAS
El alma tenías
Underwood girls
Para vivir no quiero
Qué alegría, vivir
Me estoy labrando tu sombra
La memoria en las manos
No rechaces los sueños por ser sueños.
El contemplado
JORGE GUILLÉN
Las doce en el reloj
Mar en brega
Vida cotidiana
GERARDO DIEGO
Romance del Duero
El Ciprés de Silos
La despedida
No verte
Ella
DÁMASO ALONSO
Insomnio
La madre
A un río le llamaban Carlos
FEDERICO GARCÍA LORCA
Madrigal apasionado
Arbolé arbolé
Romance de la pena negra 
Romance sonámbulo
Gacela del amor desesperado
El poeta pide a su amor que le escriba
Alma ausente
Canción tonta
RAFAEL ALBERTI
El mar. La mar
Si mi voz muriera en tierra
Rubios, pulidos senos de Amaranta
Los niños de Extremadura
Lo que dejé por ti
Hoy las nubes me trajeron
Se equivocó la paloma
VICENTE ALEIXANDRE
Unidad en ella
Para quién escribo
Se querían
Nacimiento del amor
El olvido
Ciudad del paraíso
Soy el destino
LUIS CERNUDA
Peregrino
Quisiera estar solo en el sur
Si el hombre pudiera decir
Unos cuerpos son como flores
Te quiero
Un español habla de su tierra
1936
Ser de Sansueña
No decía palabras
Despedida



Cómo se juzgaba y castigaba a los presos: http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-documental/miguel-hernandez/924754/

ACTITUDES DE REPRESIÓN: exilio/ niños robados o exiliados http://losninosquenuncavolvieron.es

1. Renovación estética de la poesía. Las vanguardias son fuente de inspiración, buscando el equilibrio entre innovación y respeto a la tradición literaria española.
2. Importancia del lenguaje, cuidado del aspecto formal de los poemas.
3. Poesías bellas, estéticas, puras. Se eliminan todos aquellos elementos que no contribuyen a lo anterior.
4. Libertad métrica: desde estrofas clásicas como el soneto, el romance o el villancico hasta el uso de otras más novedosas con versos blancos y versículos.
5. Contenidos surrealistas y empleo de la metáfora como recurso predilecto para expresarlos.
6. Poemas cada vez más humanizados. Los autores del 27 se preocupan inicialmente más de los aspectos formales que del fondo, del contenido, pero esto va cambiando con el paso del tiempo, abundando finalmente las creaciones comprometidas con el sentimiento.
7. El amor, la muerte y el destino son temas predilectos. De igual forma otros relacionados con la alegría, el dolor o los recuerdos. En general, poca preocupación por los asuntos religiosos.

COMENTARIO DE TEXTO GENERACIÓN 27

Perdóname por ir así buscándote
tan torpemente, dentro
de ti.
Perdóname el dolor, alguna vez.
Es que quiero sacar
de ti tu mejor tú.
Ese que no te viste y que yo veo,
nadador por tu fondo, preciosísimo.
Y cogerlo
y tenerlo yo en alto como tiene
el árbol la luz última
que le ha encontrado al sol.
Y entonces tú
en su busca vendrías, a lo alto.
Para llegar a él
subida sobre ti, como te quiero,
tocando ya tan sólo a tu pasado
con las puntas rosadas de tus pies,
en tensión todo el cuerpo, ya ascendiendo
de ti a ti misma.
Y que a mi amor entonces le conteste
la nueva criatura que tú eras.

1. Localización
Este texto corresponde al fragmento 41 (vv. 1449-1470), de la obra La voz a ti debida de Pedro Salinas, caracterizado por ser el “poeta del amor” de la Generación del 27.

En estos versos, el amor optimista va encontrando obstáculos. El poeta desea lo mejor de la amada, y esta exigencia le acarrea dificultades, hasta el punto de dudar del amor de ella (vv. 1385-1406). Quizás por eso, estos versos intentan una “reconciliación” y aclaran sus intenciones.

Análisis del contenido
El poema refleja la búsqueda del “Tú” esencial, de la esencia de la mujer, de su personalidad más íntima y verdadera, escondida detrás de las apariencias. El poeta desea encontrar “tu mejor tú”(v.6), aunque el proceso pueda resultar doloroso (y por eso debe pedir perdón en los versos 1 y 4-). No estamos, pues, ante un amor imposible, pero sí difícil. No se busca a una mujer más, sino al “Tú” ideal, y este proceso puede producir dolor (no olvidemos que el dolor, en la poesía de Salinas, es la “última forma/ de amar” (vv. 2192-93).
Precisamente, por este punto comienza el poema: una doble petición de perdón, por la torpeza en la búsqueda (1-3) y por el posible dolor causado (4), aunque siempre con intención positiva, ya que se desea encontrar “tu mejor tú”, el ser escondido en un fondo “preciosísimo” (5-8). A partir de este momento, el poeta habla como si la búsqueda hubiese dado ya fruto (9-12), y se vuelve a iniciar un nuevo proceso de búsqueda, esta vez por parte del tú (13-22), que encontraría su auténtico ser, libre de pasado (17-18) y dispuesto a amar. Sorprende el aparente contrasentido del último verso (“la nueva criatura que tú eras”): el poeta busca no a una mujer distinta, sino a la que ya era y dejó de ser. Manifiesta la necesidad de recuperar un ser desprovisto de pasado y que transciende lo superficial; es el “ansia/ de irse dejando atrás/ anécdotas, vestidos y caricias,/ de llegar,/ atravesando todo/ lo que en ti cambia,/ a lo desnudo y a lo perdurable” (vv. 838-844; estos versos nos pueden aclarar el sentido del texto que analizamos). El poeta ha visto cómo la mujer, el “tú’, ha ido cambiando (v. 853) hacia lo inauténtico, y él desea recuperarla. Se considera “poseedor” del espíritu verdadero del “tú” (v. 856), pero es ella quien debe buscarse a sí misma..
En definitiva, el poeta desea llegar al ser auténtico de la amada, recuperar el amor y, de paso, fortalecerlo y afianzarlo para que ella realice paralelamente el mismo proceso.
La estructura interna puede ser resumida en el siguiente esquema:

vv. 1-12: Búsqueda por parte del Yo
vv. 1-8: Petición de perdón por la búsqueda
vv. 9-12: Encuentro del tú esencial
vv. 13-22: Búsqueda por parte del Tú.
Análisis de la forma
Posee una métrica habitual en la Generación del 27: versos blancos, irregulares, con algunas rimas asonantes (la rima en “e-o” se repite cinco veces: “dentro”, “veo”, “cogerlo”, “quiero”, “ascendiendo”.). Hay doce versos endecasílabos, y seis heptasílabos (lo que nos remite a la tradición culta).

El poema se inicia con cierta brusquedad fonética. La aliteración de consonantes dentales (vv. 1-3) refuerzan la sensación de torpeza y dolor, nota predominante en estos primeros versos. Esta idea se ve recalcada por los términos usados (“torpemente”, “dolor”).

En el terreno morfosintáctico, existe una gran cantidad de pronombres personales: cinco de primera persona (me, yo), y once de segunta persona (tú, ti, te), además de otros cinco determinantes posesivos (uno de primera persona y cuatro de segunda).

Por el contrario, tan sólo aparecen tres adjetivos: “preciosísimo” (refiriéndose al “fondo”, a la esencia de la amada), “rosadas” (nos remite al canon de belleza clásico) y “nueva”, en el último verso de este poema, formando una Antítesis. (“nueva”-“eras”).

En el  (v.8) aparece una Metáfora: el poeta es un “nadador por tu fondo”, un buceador que busca el ser escondido. Cuando consigue encontrar el ser auténtico (vv.9-10, que se refuerzan con un Paralelismo sintáctico), describe cómo expondría su logro mediante un Símil: “como tiene/ el árbol la luz última/ que le ha encontrado al sol”; es decir, intentando aprovechar al máximo cada instante, porque sabe que este momento de plenitud tardará en repetirse. Una antítesis une las dos primeras partes del poema: el verdadero “tú” se encuentra en el fondo (v. 8), y el poeta quiere tenerlo “en alto” (v. 10).
En el verso 12 queda claro qué debe hacer el “yo” en esta búsqueda: su papel es el del árbol, que “le ha encontrado al sol” la luz.

En la última parte del poema observamos una aparente incongruencia (v.16): la mujer necesitará estar subida sobre sí misma para llegar a encontrarse. Es decir, debe salir de su cuerpo para quedarse en lo únicamente esencial. Hay que abandonar el propio cuerpo. Así es como el “yo” quiere al “tú”: por encima de todo, de su pasado y de sus limitaciones. Representa el amor al tú verdadero pero escondido. Esta búsqueda tampoco será fácil. Requiere un esfuerzo, una “tensión” para lograr ascender “de ti a ti misma”, de ti a tu auténtico “tú”.

Conclusiones

Salinas, con un léxico accesible, aparente escasez de recursos y gran profundidad, ha sabido reflejar en este poema su deseo de reencontrar a la amada, de reiniciar una relación que sólo podrá ser fructífera si se basa en la autenticidad. Autenticidad, junto con Belleza e Ingenio, son los pilares básicos de su poesía. Con esos presupuestos ha logrado un poema de gran calidad. No es extraño que Salinas se haya ganado, dentro de su generación, el sobrenombre de “poeta del amor”.



LORCA





A las cinco de la tarde. 
Eran las cinco en punto de la tarde. 
Un niño trajo la blanca sábana 
a las cinco de la tarde. 
Una espuerta de cal ya prevenida 
a las cinco de la tarde. 
Lo demás era muerte y sólo muerte 
a las cinco de la tarde. 

El viento se llevó los algodones 
a las cinco de la tarde. 
Y el óxido sembró cristal y níquel 
a las cinco de la tarde. 
Ya luchan la paloma y el leopardo 
a las cinco de la tarde. 
Y un muslo con un asta desolada 
a las cinco de la tarde. 
Comenzaron los sones de bordón 
a las cinco de la tarde. 
Las campanas de arsénico y el humo 
a las cinco de la tarde. 
En las esquinas grupos de silencio 
a las cinco de la tarde. 
¡Y el toro solo corazón arriba! 
a las cinco de la tarde. 
Cuando el sudor de nieve fue llegando 
a las cinco de la tarde 
cuando la plaza se cubrió de yodo 
a las cinco de la tarde, 
la muerte puso huevos en la herida 
a las cinco de la tarde. 
A las cinco de la tarde. 
A las cinco en Punto de la tarde. 

Un ataúd con ruedas es la cama 
a las cinco de la tarde. 
Huesos y flautas suenan en su oído 
a las cinco de la tarde. 
El toro ya mugía por su frente 
a las cinco de la tarde. 
El cuarto se irisaba de agonía 
a las cinco de la tarde. 
A lo lejos ya viene la gangrena 
a las cinco de la tarde. 
Trompa de lirio por las verdes ingles 
a las cinco de la tarde. 
Las heridas quemaban como soles 
a las cinco de la tarde, 
y el gentío rompía las ventanas 
a las cinco de la tarde. 
A las cinco de la tarde. 
¡Ay, qué terribles cinco de la tarde! 
¡Eran las cinco en todos los relojes! 
¡Eran las cinco en sombra de la tarde!



Los temas centrales y casi obsesivos de la obra de Lorca son el amor, el deseo, la pasión y la muerte violenta, que a su vez son aspectos que marcaron su propia vida. Tanto la poesía, el drama como la prosa se alimentan de esas obsesiones, siendo su eje central la frustración.
De acuerdo con su gusto por los elementos tradicionales, Lorca utiliza frecuentemente símbolos en su poesía. Se refieren muy frecuentemente a la muerte aunque dependiendo del contexto los matices varían bastante. Son símbolos centrales en Lorca:
  • La luna: es el símbolo más frecuente en Lorca. Su significación más frecuente es la de muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza.
  • El agua: cuando corre, es símbolo de vitalidad. Cuando está estancada, representa la muerte.
  • La sangre: representa la vida, por ello, la sangre derramada es la muerte. Simboliza también lo fecundo, lo sexual.
  • El caballo (y su jinete): está muy presente en toda su obra portando siempre valores de muerte, aunque también representa la vida y el erotismo masculinos.
  • Las hierbas: su valor dominantes, aunque no único, es el de ser símbolos de la muerte.
  • Los metales: también su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen bajo la forma de armas blancas, que conllevan siempre tragedia.

GENERACIÓN 27- Busca los poemas de Miguel Hernández cuyos versos utiliza Nach, indicando a qué obra suya pertenecen y de qué año, y anota los versos de cada uno presentes en la canción.

MIGUEL HERNÁNDEZ


  

PROYECTO
El proyecto Generación del 27 tiene como principal objetivo el refuerzo  de las competencias clave a través del trabajo cooperativo siguiendo el currículo de la asignatura de Lengua y Literatura de 4º ESO. Se trata de estudiar la Generación del 27 a través del trabajo cooperativo, desarrollando la mayoría de las competencias clave, de un modo transversal e integral:
  • Comunicación lingüística
  • Digital
  • Aprender a aprender
  • Social y cívica
  • Sentido de la iniciativa y emprendimiento
  • Conciencia y expresión cultural
Se tarara de un proyecto es grupal, y deberéis realizar una proyección, mural, presentación, vídeo…  que recoja la información esencial del apartado que os corresponda: EL EXILIO Y LA GUERRA CIVIL, LA INFLUENCIA DE LA POESÍA TRADICIONAL EN LA G. DEL 27, LA INFLUENCIA DEL SURREALISMO Y LAS MUJERES DEL 27. Cada miembro del grupo deberá ocuparse de uno de estos apartados.
Además,  cada uno de vosotros, seleccionará un poema, el que más le guste de un poeta la generación del 27 para llevar a cabo un proyecto audiovisual (diferentes autores en cada grupo)
FASES DEL TRABAJO 
– Fase 1: Trabajo de documentación.
– Fase 2: Gestión de  la información.
– Fase 3: Producto final.
TEMAS DEL TRABAJO GRUPAL

 I: El exilio y la guerra civil
 Vuestro grupo se centrará en averiguar qué autores se exiliaron o murieron durante la Guerra Civil.
Para ayudaros, os adjunto una tabla que deberéis completar y para, posteriormente, recoger su información en vuestra exposición.
Preguntas iniciales:
  • ¿En qué fechas ocurrió la Guerra Civil? Antes de la Guerra Civil, existió una República. ¿Cuáles eran sus características principales?
  • ¿Qué autores, una vez acabada la Guerra, se exiliaron? ¿A dónde fueron cada uno de ellos?  ¿Cuáles se quedaron en España? ¿Cuál fue asesinado? ¿Cuándo? Intenta averiguar cómo fue.
  • En la Residencia de Estudiantes, coincidieron algunos poetas de esta generación ¿quiénes?
  • ¿Qué mujeres poetas vivieron también en esa Residencia?
  • ¿Qué fue la Residencia de Estudiantes y quién fue Giner de los Ríos? ¿Cuáles eran sus principios de renovación pedagógicos?
  • ¿Qué famoso cuadro recrea un tristemente conocido bombardeo que se llevó a cabo en una ciudad de España? ¿Quién lo pintó? ¿Qué representa?
   Rellenad la ficha con lo que hayáis averiguado.
Autor exiliado,
fusilado o
permaneció en España.
Obra  en el exilio, o en España.
poema que hable del exilio o de España o de la guerra.
año de publicación.
Una vez obtenida la información, deberéis realizar una presentación que reúna además los siguientes aspectos esenciales: 
  • Definición de exilio.
  • Autores exiliados y autores que tratan el tema de la posguerra o guerra en España.
  • Autores que les influenciaron o fueron sus referentes.
  • Citar obras y poemas.
  • Algún fragmento de poemas de estos autores.
  • Algún enlace a un vídeo o un audio.
  • Imágenes de los autores.

II: La influencia de la poesía tradicional en el Generación del 27.


Los autores del 27 recibieron mucha influencia de la literatura popular española.
Vuestro grupo se centrará en averiguar cómo les influyó.
Preguntas iniciales:
  • ¿Qué es el neopopularismo? ¿Qué temas, recursos y formas métricas recuperan de la tradición española?
  • ¿Qué autores les influyen?
En la Residencia de Estudiantes, coincidieron algunos poetas de esta generación ¿quiénes?
       ¿Qué mujeres poetas vivieron también en esa Residencia?
  • ¿Qué fue la Residencia de Estudiantes y quién fue Giner de los Ríos?
  • ¿Cuáles eran sus principios de renovación pedagógicos?
  • ¿Qué autores de la generación del 27 se dejaron influenciar por este movimiento?
   Rellenad la ficha con lo que hayáis averiguado.
Autor
Obra
poema
año de publicación
Una vez obtenida la información, deberéis realizar una presentación que reúna además los siguientes aspectos esenciales:
  • Definición del neopopularismo.( características)
  • En qué autores influye de la generación 27.
  • Autores que les influenciaron o fueron sus referentes.
  • Citar obras y poemas.
  • Algún fragmento de poemas de estos autores.
  • Algún enlace a un vídeo o un audio.
  • Imágenes de los autores
ENLACES DE AYUDA:

III: La influencia del surrealismo en el Generación del 27.
Los autores del 27 recibieron mucha influencia de las vanguardias.
Vuestro grupo se centrará en averiguar qué autores recibieron la influencia del surrealismo.

Preguntas iniciales:
  • ¿Qué es el surrealismo?
  • En la Residencia de Estudiantes, coincidieron algunos poetas con un futuro cineasta y un futuro pintor muy famosos que también recibieron la influencia del surrealismo. ¿Quiénes son? Menciona una película y un cuadro de estos creadores.
  • ¿Qué fue la Residencia de Estudiantes y quién fue Giner de los Ríos?
  • ¿Cuáles eran sus principios de renovación pedagógicos?
  • ¿Qué autores de la generación del 27 se dejaron influenciar por este movimiento?
  •    Rellenad la ficha con lo que hayáis averiguado.
    AutorObrapoemaaño de publicación

    Una vez obtenida la información, deberéis realizar una presentación que reúna además los siguientes aspectos esenciales:
    • Definición del surrealismo.
    • A qué autores influye de la generación 27.
    • Citar obras y poemas.
    • Algún fragmento de poemas de estos autores.
    • Algún enlace a un vídeo o un audio. (Obligatorio que aparezca el vuestro.)
    • Imágenes de los autores.
ENLACES DE AYUDA:

IV: Las mujeres del 27.
Son muy conocidos los autores masculinos de la generación del 27. De lo que se trata es de dar visibilidad a las mujeres del 27.
Preguntas iniciales:
  • En la Residencia de Estudiantes, coincidieron con  algunos poetas o conocidos artistas de esta generación ¿quiénes?
  • ¿Qué fue la Residencia de Estudiantes y quién fue Giner de los Ríos? ¿Cuáles eran sus principios de renovación pedagógicos?
Autora (escritora, pintora…)
Obra
poema o cuadro
      año de publicación
Una vez obtenida la información, deberéis realizar una presentación que reúna además los siguientes aspectos esenciales:
  • Definición de las sin sombrero.
  • Autoras.
  • Citar obras y poemas.
  • Algún fragmento de poemas de estos autores.
EVALUACIÓN PROYECTO
La parte del poema audiovisual  representará el 30% de la nota final del proyecto. En tu exposición independiente dentro del trabajo grupal deberás de explicar el autor que has seleccionado y el poema seleccionado y por qué lo has seleccionado frente a otros. Se considerarán las siguientes rúbricas para su evaluación:
Texto
  1. La letra del poema no coincide ni con la voz ni con las imágenes.
  2. Hay algunos desajustes entre el texto y la voz o las imágenes.
  3. Todo está perfectamente sincronizado.
Audio
  1. No se escucha bien la voz. Falla el volumen y no coinciden las imágenes con la voz.
  2. Falla en uno o dos de los aspectos.
  3. Se escucha correctamente, sin ruidos de fondo y la transición entre la vo y las imágenes es correcta.
Volumen
  1. No se oye porque habla muy bajo.
  2. A veces no se le escucha.
  3. Mantiene el volumen.
Pronunciación
  1. Pronuncia muy rápido o muy lentamente las palabras dificultando su comprensión.
  2. A veces cuesta entender.
  3. Pronuncia correctamente.
Entonación
  1. Tiene un tono monótono o muy estridente.
  2. A veces baja el tono.
  3. Tono adecuado y constante.
Imágenes
  1. No guarda relación con el contenido del poema.
  2. Algunas imágenes no son adecuadas.
  3. Las imágenes reflejan o tienen relación con el contenido del poema.
La parte de investigación será el 70% y se tendrán en cuenta las rúbricas que se presentan:
Claridad de los conceptos
  1. Las palabras o imágenes no permiten apreciar los conceptos y asociaciones.
  2. Las palabras e imágenes escasamente permiten apreciar los conceptos y asociaciones.
  3. La composición permite destacar algunos conceptos e ideas centrales, pero no se asocian adecuadamente palabras e imágenes.
  4. Se usan adecuadamente palabras clave. Palabras e imágenes muestran con claridad sus asociaciones.
Exposición de ideas principales
  1. La composición evidencia solo ideas secundarias.
  2. La composición evidencia pocas ideas principales y muchas secundarias.
  3. La composición evidencia algunas de las ideas centrales.
  4. La composición evidencia todas las ideas centrales.
Uso de imágenes y colores
  1. No se utilizan imágenes ni colores para representar y asociar los conceptos.
  2. No se hace uso de colores y el número de imágenes es reducido.
  3. Utiliza como estimulo visual imágenes para representar los conceptos pero no se hace uso de colores.
  4. Utiliza como estímulo visual imágenes para representar los conceptos. El uso de colores contribuye a asociar y poner énfasis en los conceptos.
Redacción, ortografía, puntuación y gramática
  1. Más de cuatro errores de ortografía, puntuación, tipografía o gramática.
  2. Cuatro errores de ortografía, puntuación, tipografía o gramática.
  3. Tres o menos errores de ortografía, puntuación, tipografía o gramática.
  4. No hay errores de ortografía, puntuación, tipografía o gramática.
Visual
  1. No emplea líneas, flechas, llaves… o sólo en ocasiones puntuales sin aportar una idea de conjunto.
  2. Emplea recursos visuales que dificultan la lectura. Recurre al empleo de elementos distractores.
  3. Emplea cada recurso para facilitar la lectura, pero los elementos visuales son poco atractivos. Emplea ocasionalmente líneas, separadores, llaves… de manera atractiva aportando una idea de conjunto.
  4. Emplea frecuentemente líneas, separadores, llaves… de manera atractiva aportando una idea de conjunto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario