miércoles, 21 de noviembre de 2018

XERACIÓN NÓS



XERACIÓN NÓS + AUTORES 

Formada polo chamado Cenáculo Ourensán, composto por Otero Pedrayo, Losada Diéguez, López Cuevillas e Vicente Risco, ao que logo se suma Castelao.
• Todos eles nacen arredor de 1885, en Ourense, teñen estudos universitarios, familias acomodadas, comparten o proxecto das Irmandades, colaboran no Seminario de Estudos Galegos e conflúen no Partido Galeguista.
•   Case todos os membros desta xeración explicaron a súa evolución ideolóxica: pasaron dunha actitude cosmopolita e individualista, afastada da realidade próxima (estaban vivin- do nas súas torres de marfil lendo autores europeos e intere- sados polas culturas máis arredadas e exóticas) a descubrir Galiza, facerse galeguistas e europeístas. 
• Dálles nome a revista ourensá Nós (1920-1936), na que Risco é director literario e Castelao director artístico.

• Nós é a publicación máis destacada deste período e nela, ao igual que no SEG, estúdase a cultura galega en todas as súas manifestacións dándolle cabida tanto a intelectuais galegos como europeos.
• A revista, vencellada ao pensamento nacionalista, pretendía normalizar o uso do idioma e elevalo dos usos orais á alta cultura. Mesmo a publicidade era maioritariamente en galego. Pretendeuse tamén que o seu deseño gráfico axudase a conseguir esa dignificación e a crear unha estética xenuinamente galega.
• Obxectivo: pór a cultura galega ao mesmo nivel das culturas europeas  e modernizando o discurso literario en todos os xéneros. Compártese a máxima do Partido Galeguista: Galiza, célula de universalidade” (lema no que a Xeración Nós resumiu a súa vocación europeísta e internacionalista)


ANTECEDENTES

(A partir min 20 aprox.)




A XERACIÓN NÓS (+ Risco e Otero Pedrayo)



CASTELAO

sábado, 3 de noviembre de 2018

DON JUAN TENORIO (ZORRILLA)

DON JUAN TENORIO (ZORRILLA)_PDF

José Zorrilla perteneció a una familia de ideales monárquicos absolutistas y comenzó sus estudios de Derecho que posteriormente abandonó. Empezó a ser conocido en el círculo literario a partir de que recitase en el funeral de Larra, unos versos en su honor en el cementerio . 

“Don Juan Tenorio”

La obra, de carácter romántico, es escenificada en muchos teatos en el Día de los Difuntos, rompe con la tradicional regla de las 3 unidades. Se caracteriza por una abundante cantidad de actos, que aparecen titulados. Su estructura externa se divide en dos partes:
  • La primera parte desarrolla una aventura humana y amorosa.
  • La segunda parte se centra sobre todo en el espíritu religioso y sobrenatural.
Ambas partes, se desarrollan cada una en una noche y existe una diferencia temporal de 5 años entre ellas.

Su personaje principal, Don Juan, presente en El Burlador de Sevilla (TIRSO DE MOLINA) , es un joven amoral, libertino, que va seduciendo a mujeres, da igual el número, que finalmente vive un encuentro sobrenatural desencadenando así el último momento de la obra, su salvación o condena eterna.
José Zorrilla, a diferencia de la obra barroca, se centra en una sola aventura amorosa y presenta a un personaje principal, en este caso Don Juan, que se arrepiente y consigue la salvación por medio del amor.
Su segundo personaje es don Luis Mejía, quien Don Juan acaba matando en la obra. Este personaje se ha visto como una representación del pecado de Don Juan. Por lo mismo, la muerte de Luis Mejía simboliza el final  de su vida pasada.
Doña Inés, el personaje opuesto a Don Juan, es quien aporta la bondad y la inocencia a la obra. Doña Inés es quien doblega la maldad de Don Juan y se le pinta muy próxima a la divinidad: un ángel de amor que es capaz de actuar como mediadora entre Dios y el mundo. En ella, José Zorrilla, intenta representar la creencia en la salvación del ser humano, reflejando la importancia que tiene para el ser humano, los valores de bondad y fe. También la posibilidad de encontrar el amor verdadero.

Un poco de la obra…

  • La apuesta: Don Juan apuesta con don Luis Mejía, su competidor, que en el plazo de seis días seducirá a Doña Inés, una novicia que está a punto de convertirse en monja, y también a Doña Ana, con la que don Luis va a casarse.
  • Don Juan consigue su propósito, pero se enamorada perdidamente de Doña Inés, raptándola. El Comendador, padre de Inés y don Luis buscan venganza. Don Juan, tras intentar una reconciliación con ellos sin éxito, los mata y tiene que huir de Sevilla. Es cuando Don Juan declara su verdadero amor a Doña Inés antes de la tragedia. De ahí estas famosas líneas: ¡Ah! ¿No es cierto, ángel de amor, que en esta apartada orilla más pura la luna brilla y se respira mejor?”.
  • Muerte y salvación: Cuando Don Juan regresa cinco años más tarde a Sevilla, su hogar, su palacio, recoge un pantéon que alberga los sepulcros de don Luis Mejía, el Comendador y de doña Inés, quien murió de tristeza. Al final de la obra, la estutua del Comendador, intenta arrastrar a don Juan al infierno, pero el espectro de doña Inés intercede por él, consiguiendo así su arrepentimiento y su salvación eterna.

RESUMEN DON JUAN TENORIO

DON JUAN TENORIO. ESCENA DEL SOFÁ


domingo, 28 de octubre de 2018

SAMAÍN


A noite do 31 de outubro comezaba o aninovo celta. Nesta noite as ánimas dos finados voltan visitar as súas familias e as súas vellas casas para quentárense ao carón do lume e comer dos alimentos que con agarimo lles teñen preparados os parentes.
O cristianismo, adoptando o ano novo dos celtas e a súa festa á honra dos mortos, designaría o primeiro de novembro como día de Todos os Santos, e no século XII, ao día seguinte como día de Defuntos.

A LENDA DAS CABAZAS


Chega o outono. Tempo de castañas, noces, vento, follas secas e días escuros. É o tempo de recoller o maínzo e as cabazas. É tamén o tempo en que a rapazada fai as caveiras na cortiza das cabazas, seguindo unha antiga tradición dos tempos dos celtas.
Os celtas foron uns antigos habitantes de Galicia. Un dos seus costumes era poñer unha luz acesa dentro das caveiras dos inimigos mortos. Xa hai moitos séculos que tal costume se perdeu, mais hoxe en día aínda fica a tradición de tallar unha caveira na cortiza dos melóns e poñer no seu interior unha candea que escentile pola noite.



Os celtas, antigos habitantes de terras galegas, tiñan un grande respecto polos mortos. Nas
súas caveiras poñían unha candea para que, ao escentilar pola noite, puxera medo no corazón da xente. Tal cousa facíana ao chegar os tempos escuros do ano, que ao andar o tempo, foi transformándose na festa dos defuntos. Hoxe en día xa non se practican tales crenzas, mais ao longo do tempo mantívose un costume derivado destas: tallar caveiras na cortiza das cabazas e alumealas cunha candea no seu interior.

TRÍPTICO SAMAÍN:

http://www.lingua.gal/c/document_library/get_file?folderId=1656324&name=DLFE-10519.pdf

MÁIS RECURSOS SAMAÍN BLOG ENDL




VARIEDADES LINGÜÍSTICAS DO GALEGO


Unidade e variantes do galego

Todas as linguas teñen distintas formas de falarse: unha estudante, un mariñeiro e unha médica, falando galego, falan os tres unha mesma lingua mais non falan os tres igual. Cada persoa utiliza palabras, expresións e formas de pronunciar diversas. Quen cres que usará con maior frecuencia expresións como "tocar fondo", "navegar contra corrente" ou "dar bandazos"? Quen terá como habituais na súa lingua termos do estilo de "molar", "guapo" (no sentido de bo) ou "malote"? E quen cres que en lugar de dicir "ter gases" pode usar a expresión "sufrir de meteorismo"?.
Ás distintas maneiras de falar unha mesma lingua chamámoslles variedades ou variantes lingüísticas e débense a diversos factores ou causas:
  • a época histórica: por exemplo, na actualidade non se fala o galego igual que na Idade Media ou hai 200 anos.
  • o lugar: non se fala o mesmo, poñamos por caso, en Ourense (onde se di por exemplo irmao ou luz) ca en Vigo (onde esas mesmas palabras se pronuncian irmán e lus)
  • os estudos e a profesión da persoa que fala: unha persoa sen formación académica ou unha con formación.
  • a utilización concreta que se fai da lingua, é dicir, con quen falamos e para que o facemos: non falamos exactamente o mesmo cando nos diriximos aos colegas no patio de recreo ca cando o facemos na clase diante dunha profesora ou cando lle pedimos algo aos pais.
Esas distintas maneiras de falar non son incorrectas; ao contrario, non sería normal que todos falásemos igual en todas as circunstancias.

En resumo, as variedades dunha lingua son as seguintes:

 diacrónicas ou históricasas que dependen do período da historia 
 diatópicas ou dialectosas que teñen que ver co lugar xeográfico onde se fala a lingua 
 diastráticas ou niveisas que se deben á formación e profesión da persoa que fala 
 diafásicas ou rexistrosas que se orixinan pola utilización concreta que facemos da lingua.

Icona iDevice 

Actividade

Aquí tes dous pequeniños exercicios para axudarche a lembrar o que acabas de ler.





Esta curta é un bo exemplo de que a falta de dominio dunha variedade lingüística ás veces convértese nunha verdadeira barreira para a comunicación humana.



Os Bolechas. "Gatiños, ghatiñas, gatíos. Xeitos de falarmos galego"

ACTIVIDADES VARIEDADES

Os rexistros

As variedades contextuais ou rexistros son debidos a diversas causas; entre outras, ás seguintes:
  • relación entre as persoas que falan: dúas persoas amigas falan entre si de xeito distinto a como o farían se estivesen entre xente descoñecida; se falamos na casa, cos nosos familiares directos, non o facemos igual ca se estamos na consulta do médico ou no despacho da directora.
  • o tema de que se fala: segundo sexa o tema usamos distintas palabras máis precisas ou máis xenéricas; se falamos dunha dor que temos no ventre diremos que nos doe a "barriga"; pola contra nunha lección de ciencias sobre o corpo humano falaremos de "abdome".
  • o uso da lingua oral ou da lingua escrita: esta adoita ser máis coidada e elaborada que a lingua oral, máis espontánea.
Tendo en conta estes e outros factores distinguimos dous rexistros:
Formal Coloquial ou Informal 
 Pronuncia máis coidadaPronuncia máis espontánea, por exemplo con supresión de fonemas: en lugar de "para" úsase pa; en lugar de imos para adiante > imos pa diante.
Vocabulario preciso e variado
Uso de termos técnicos
Léxico menos variado.
Uso frecuente de frases feitas
Uso de palabras "comodín", é dicir, que adquiren diversos significados segundo o caso: cousa, chisme, aquelar...
 Pronunciación de acordo coa lingua común ou estándarPronunciacións e formas dialectais: seseo, formas rematadas en -ao en palabras como irmao etc.
 Emprégase nas clases, nos medios de comunicación, en moitos traballos etc. Úsase nas conversas de familia e de amizade; en xeral, cando se fala con persoas de confianza e en grupos reducidos.
Lembra: debes saber alternar os dous rexistros segundo a situación na que esteas.
Icona iDevice

Actividade de lectura 1

Fun tamén violinista. Non, muller, non tocaba. Eu só amagaba nun anuncio de televisión. E ainda che cobrei bastante por non facer nada! Porque a min, a min o que me gusta é rascar a barriga. Aqui parezo moi aplicado pero eu, bah, se puidera non traballar. Traballar moito non é bo para o corpo. Dígocho eu. Pedín a baixa permanente pola urticaria e case me botan fóra da mutua por desvergonzado. Ai, que mal lle pareceu, que mal lle pareceu, non me quero acordar... Para que vira que son boa persoa expliqueille que era voluntario de Protección Civil. Vaia, só para o fútbol e para os concertos de verán. Pasas de balde! Ás veces dan un bocata e coñeces xente. Fuches ao concerto de Fito & Fitipaldis? Soldadito marinero, conociste a una sireeeeenaaaaa.
Rosa Aneiros: Ás de bolboreta (adaptación)

Despois de leres atentamente o texto anterior e anotares no teu caderno as palabras que non coñezas co seu significado, usando o dicionario, debes explicar se consideras que este texto é dun rexistro formal ou coloquial. No botón seguinte podes ver unha serie de preguntas que poden valerche de axuda para a resposta. Podes comezar por respondelas.

Icona iDevice

Actividade de lectura 2

"HOUBO entre os beduínos de Arabia un gran señor, un sayyid, que salientou pola súa bondade e pola súa xenerosidade. O home, que gobernaba a tribo dos Banû 'Amir, era respectado como un califa entre os seus. Malia a súa riqueza, non lograba ser feliz porque había algo do que se sentia privado: desexaba un filio herdeiro que perpetuase a súa estirpe. Logo de moitos rogos, Alá satisfixo o seu desexo cun precioso neno a quen chamou Quays.
O rapaz, fermoso como a lúa chea, medrou nun ambiente de luxo e comodidade. Gustáballe extraordinariamente o estudo e axiña se converteu nun dos mellores discípulos do seu mestre. A aprendizaxe era rápida e fecunda ata que algo máis poderoso que os libros absorbeu toda a súa atención. Ela chamábase Layla. Era unha rapariga esvelta coma un ciprés. Os seus ollos de gacela poderían traspasar mil corazóns cunha soa ollada e cun só pestanexo daria aniquilado a todo un exército. A sombra escura do pelo non agochaba a beleza dun rostro que irradiaba luz ata cegar aos mais escépticos espectadores. Quays e Layla namoraron perdidamente..."
Rosa Aneiros: Ás de bolboreta

1. Como clasificas este texto, no rexistro coloquial ou no formal?
2. Localiza expresións do texto que xustifiquen a túa resposta.
3. Poderías dar algunha equivalencia desas mesmas expresións no outro rexistro?
Se precisas axuda para comezar preme no botón seguinte.


Icona iDevice

Actividade

Unha característica do rexistro coloquial é a abundancia en frases feitas. Aquí tes dez desas expresións; serache doado relacionalas co seu significado.
Despois de realizar o exercicio, escolle cinco desas expresións e escribe un texto onde as utilices correctamente. 
Analicemos as variantes dialectais do galego:



VARIEDADES DATÓPICAS OU XEOGRÁFICAS

Pero que é o que nos une a todos os falantes dun mesmo idioma?


Para escoitar as variantes xeográficas ou diatópicas que presenta o galego en diversas zonas que non pertencen á Comunidade Autónoma de Galicia traemos aquí varios vídeos. O galego quie vas a escoitar serían dous exemplos do galego do denominado bloque oriental:
Para a zona de Asturias do Eo-Navia:



Para a zona do Bierzo e as Portelas en León e Zamora:



Podemos ver outro dos fenómenos dilectais máis característicos: a gheada



Outro dos fenómenos do galego occidental é o seseo:

TAREFA

ACTIVIDADES A PARTIR DO DOCUMENTO 1:
  1. 1. Despois de mirar os mapas deste documento, indica cal dos trazos dialectais do galego é decisivo na configuración dos tres bloques dialectais. 
ACTIVIDADES A PARTIR DO DOCUMENTO 2:
  1. 1.  Despois de mirar a presentación, elabora un esquema (mapa) coas características dialectais máis destacadas de cada un dos bloques lingüísticos do galego. Delimita as isoglosas Pon exemplos








ACTIVIDADES A PARTIR DO DOCUMENTO 3:
1. Comenta os trazos dialectais presentes nos seguintes etnotextos do BLOQUE OCCIDENTAL:
  1. 1983-Marín: Muiñeira
  2. 1985-Mazaricos: Cousas do demo
  3. 1986-Tomiño: Varios textos
  4. 1995-Ribeira: A pesca no banco sahariano
2. Comenta os trazos dialectais presentes nos seguintes etnotextos do BLOQUE CENTRAL:
  1. 1975-Allariz: O rato do monte e o rato do muíño
  2. 1984-Vilalba: O falar fino
  3. 1995-Chantada: Vacacións en Ibiza
3. Comenta os trazos dialectais presentes nos seguintes etnotextos do BLOQUE ORIENTAL:
  1. 1976-A Veiga (Asturias): Os movementos asociativos no campo
  2. 1984-Candín (León): Varios textos
  3. 1990-Lubián (Zamora): Varios textos
  4. 1990-Hermisende (Zamora): Varios textos





DOCUMENTO 4: MAPA DAS ÁREAS LINGÜÍSTICAS DO GALEGO (Pódese ver a maior resolución aproximando a lupa)
ACTIVIDADES A PARTIR DO DOCUMENTO 4:
  1. 1. Axudándote do documento 4, indica a que áreas lingüísticas pertencen os textos comentados no documento 3.


MÁIS….

DOCUMENTO 6: RECOLLIDA ORAL

  1. 1.  Grava varias persoas da túa contorna falando e analiza os seus trazos dialectais.

lunes, 22 de octubre de 2018

El siglo XVIII y la Ilustración



En el siglo XVIII, se ponen los pilares sobre los que se construye el mundo tal y como lo conocemos, tan distinto de aquel del Antiguo Régimen que configuraba Europa desde la Edad Media (con su monarquías absolutas, su sociedad estamental, su producción agraria y artesanal….)  Ahora, de la mano del conocimiento, la razón y la experiencia, se dan   los primeros pasos hacia los ideales de justicia e igualdad, la mentalidad científica, la sociedad industrial dividida en clases, la fe en el progreso.... Pasos que culminan con un hecho decisivo tras el que el mundo occidental ya no podía volver a ser el mismo: la Revolución Francesa de 1789.

literatura-espanola-siglo-xviii-contexto-historico-social-y-principales-manifestaciones-literarias/



Para ilustrarnos, unas cuantas imágenes representativas de todo esto, de la Ilustración, el Neoclasicismo, el reformismo borbónico y todo lo que pone forma a este Siglo de las Luces, extraordinario en cuanto el progreso pero bastante limitado en lo artístico y literario 



"Érase una vez el hombre",  serie clásica de televisión que acercaba la historia a los más pequeños, pero puede ser muy útil también para "medianos". Y hasta mayores. ¿Por qué no?




Artehistoria nos ofrece un breve  y rápido acercamiento a la España de este siglo, la de los Borbones:



Para un acercamiento algo más completo, tenéis el documental "Siglo de las luces e ilustración", que se centra sobre todo en la situación en España:

 
Más amplio, más profundo y general es el documental "Héroes de la ilustración", en dos partes.
La primera se titula de forma muy elocuente "El poder del conocimiento":
 
Y la segunda, "Cambiar la sociedad":


El siglo XVIII y su literatura

Lectura en casa de Madame Geoffrin -Gabriel lemonnier


El siglo XVIII es una época fundamental porque en él se sientan las bases que permiten el paso de la sociedad del Antiguo Régimen (con monarquías con poder absoluto, nobleza y clero -con sus valores y su ideología- como clases dominantes, sociedad dividida en estamentos privilegiados y no privilegiados entre los que no hay movilidad, economía rural y artesana) al mundo moderno occidental (sistemas democráticos, sociedad de clases en la que hay movilidad, economía industrial y capitalista..). Y esto será posible gracias a una serie de cambios sociales, económicos, ideológicos y culturales que se van fraguando durante toda la centuria y eclosionan al final con la Revolucion Francesa. 


Durante el siglo XVIII se produce en toda Europa el ascenso de la burguesía, que va imponiendo su mentalidad práctica y utilitarista dando lugar a un movimiento conocido como Ilustración, caracterizado por el racionalismo, la exaltación del conocimiento y el rechazo de todo dogma o saber heredado. Con ella se generaliza el espíritu crítico: todo el saber se somete a un doble filtro, la razón y la experiencia, dando lugar a muchos avances y transformaciones que culminarán en 1789 con la Revolución Francesa y sentando las bases para el mundo moderno. Además, se trata de un movimiento caracterizado por el materialismo, el utilitarismo y la fe en el progreso. 


La obra que mejor refleja el espíritu de la Ilustración es la Enciclopedia, surgida en Franciaentre 1751 y 1780 y dirigida por Diderot y D’Almembert, y que pretendía recopilar todo el saber humano basándose sólo en principios racionalistas. Otros pensadores y escritores ilustrados franceses serán Rousseau, Montesquieu y Voltaire, y esta nueva mentalidad escéptica y crítica llevará entre otras cosas a que se postule la separación entre la Iglesia y el Estado, o se llegue al deísmo. 

Es por tanto una época de progreso, cambios y avances que suponen muchas mejoras en la medicina, la ciencia, la técnica y el bienestar de los hombres. A ello contribuye la generalización de una nueva forma de gobierno denominada Despotismo Ilustrado, cuyo lema (“todo para el pueblo, pero sin el pueblo”) recoge muy bien su espíritu: los reyes son depositarios de un poder absoluto que ejercen intentando favorecer las condiciones de vida de sus súbditos. Para ello, se rodean de eruditos y técnicos en distintos ámbitos que les asesoran. 

En cuanto al arte, se produce un rechazo de la estética barroca y se generaliza el Neoclasicismo, caracterizado por recuperar los valores estéticos clásicos (sobriedad, armonía, claridad, sencillez, proporción) y el respeto a las normas y la técnica frente a la inspiración y la originalidad.

En España, que a finales del XVII vivía todavía sufriendo las consecuencias de la tremenda crisis del XVII, se produce un cambio de dinastía, la morir Carlos II sin descendencia, abriéndose una guerra por la sucesión que ganó Felipe de Anjou, de la casa francesa de los Borbones, que subirá al trono como Felipe V. Este rey intentó gobernar de acuerdo con el Despotismo Ilustrado, tomando medidas y promoviendo reformas que mejoraran las condiciones de vida y la educación de su pueblo, y sacaran al país de la decadencia del siglo anterior. Se vio sucedido en el trono y en este empeño por Fernando VI y, sobre todo, Carlos III, el gran monarca ilustrado. Fue un siglo de reformismo en que se promovieron muchas medidas generales y concretas (centralización de la administración, fortalecimiento del poder real frente a nobleza y clero, promoción de la industria y el comercio, introducción de avances médicos y técnicos, reforma de la educación y las actividades culturales…) que no siempre fueron bien acogidas por los poderes tradicionales o incluso el pueblo y acarrearon consecuencias negativas como el motín de Esquilache.


Así pues, la Ilustración encontró muchas dificultades en España, y los ilustrados fueron prácticamente una minoría que sufrió muchas reticencias e incluso rechazo por la gran masa popular, los viejos nobles o la iglesia. Aún así, fue muy importante su labor, por ejemplo, en la transformación de las ciudades, la reforma de costumbres y vida pública, o la creación de instituciones culturales como la Biblioteca Nacional, la Real Academia de la Lengua Española y la Real Academia de la Historia, o la fundación del Museo del Prado y el Jardín Botánico en Madrid. 

En España, el desarrollo de una literatura propiamente ilustrada encontró muchas dificultades, por lo que fue algo minoritario y breve, vinculado sobre todo a una minoría intelectual muy influida por el pensamiento, la cultura y el arte franceses (cuna de la Ilustración), que tuvieron que luchar contra la pervivencia de las formas del Barroco (por ejemplo, en el teatro). Esta literatura recoge y refleja el espíritu de la Ilustración: 
  • Racionalismo, utilitarismo y didactismo: la literatura debe contribuir al conocimiento, al progreso, la educación, la difusión de las nuevas ideas . Se rechazan las formas meramente expresivas o demasiado imaginativas, todo lo que no sea útil, práctico o alejado de la moral. Predomina la literatura de ideas y el prosaísmo. Así, el género más cultivado será el ensayo(texto literario en el que el autor expone sus ideas sobre un determinado tema) o prosa de ideas. 
  • Neoclasicismo: la literatura se rige por los principios clásicos de sencillez, claridad, armonía, proporción y se concibe como algo que se puede aprender respetando las normas clásicas y rigiéndose por el “buen gusto”  
Con todo, a finales del siglo se produce una reacción frente al Neoclasicismo con obras que exaltan el sentimentalismo, la imaginación y lo lúgubre, y muestran cierto rechazo a las reglas, anunciando ya las características del movimiento posterior, el Romanticismo, por lo que se denomina Prerromanticismo.

El teatro Neoclásico. Leandro Fernández de Moratín y "El sí de las niñas"


El teatro  era un género que interesaba y preocupaba mucho a los Ilustrados por un doble motivo:
  • La situación del teatro en España, heredada por un teatro barroco cada vez más degenerado, con obras inverosímiles e inmorales que rozaban lo disparatado, un estilo rebuscado y artificioso y un ambiente de representación en el que predominaban la incultura, la falta de educación e incluso la violencia. Llegarán a tomarse medidas como prohibir determinadas representaciones.
  • Su potencialidad como forma de educar al pueblo: al teatro asistía todo el mundo, incluso aquellos que no sabían leer, y por ello se consideró pronto una forma de educar e instruir al pueblo y reformar sus costumbres.

Fueron muchos los esfuerzos de los ilustrados por transformar el panorama teatral, pero sus resultados fueron muy limitados, porque el gran público seguía prefiriendo las comedias barrocas o los sainetesde Ramón de la Cruz: obras cortas cómicas de temática costumbrista en la que suele algún tipo de enredo y protagonizada por personajes populares tipo (el majo, el aguador, la barbera…)

Los Ilustrados promovieron un teatro ilustrado y neoclásico cuyas características eran:
  • Neoclasicismo: imitación del teatro clásico y respeto a sus normas (con las que había roto el teatro Barroco):
    • Separación entre comedia y tragedia.
    • Respeto a las reglas de las tres unidades: un solo lugar, no más de 24 horas, un solo argumento, sin acciones secundarias que desvíen la atención del público.
  • Verosimilitud: Se prefieren los temas cotidianos, contemporáneos y realistas, y se produce un rechazo de los excesos imaginativos del barroco.
  • Didactismo y afán moralizador: el teatro sirve para criticar determinados aspectos de la sociedad que se quieren reformar, llegándose a poner en boca de los personajes reflexiones sobre y para ello.
  • Preferencia por la prosa (sobre todo en la comedia) y el uso de un lenguaje elegante pero coloquial y adaptado al personaje.

Se cultivará sobre todo la comedia, aunque también se escribieron tragedias, generalmente de tema histórico (Raquel, de Vicente García de la Huerta, o el Pelayo de Jovellanos).

El principal autor de comedias neoclásicas será Leandro Fernández de Moratín, que escribió cinco, tres de las cuales tratan el mismo tema: el matrimonio forzado entre una joven y un señor mayor. Ese es el asunto de su obra más famosa, El sí de las niñas, pero también de El barón y de El Viejo y la niña. Además, escribió La comedia nueva o el café, en la que plantea la reforma del teatro en España, y La mojigata, en la que critica la falsa religiosidad.
El sí de las niñas transcurre durante diez horas en una posada de Alcalá de Henares, a la que acude D! Paquita acompañada de su madre, dª Irene, para encontrarse con su futuro marido (escogido para ella por su madre) tras haber sido educada en un colegio de monjas. Ella tiene unos 15 años y él alrededor de 60. Dª Paquita está enamorada de un joven que ha estado meses cortejándola, que ella cree que se llama D. Félix, pero que en realidad se llama D, Carlos y es sobrino de D. Diego, su prometido, al que ha escrito contándole los planes matrimoniales de su madre y que ha acudido a la pensión sin saber que el futuro pretendiente de su enamorada era su tío y protector, con el que llevaba un tiempo distanciado. D. Diego, que ya sospechaba que Dª Paquita no estaba en realidad enamorada de él,  intercepta una carta de los enamorados, descubriendo toda la situación, y renunciando a su matrimonio con la joven para que esta pueda casarse con su sobrino y sean felices.

Vamos a leer y comentar un par de fragmentos de la comedia neoclásica "El sí de las niñas", de Leandro Fernández de Moratín, una de las tres en las que este autor aborda y critica la falta de libertad de las mujeres de su época para elegir marido, los matrimonios desiguales -sobre todo en cuanto a la edad de los conyuges- , el excesivo autoritarismo de los padres y la educación que recibían en general las chicas (al parecer, porque él en su vida personal sufrió las consecuencias de todo esto).

  • El primero pertenece a la Escena IV del II Acto, y en ella vemos a D! Irene persuadir a su hija (en la que percibe una actitud distante y reticente) sobre la conveniencia de su matrimonio con el sensato, caballeroso y educadísimo D. Diego. 

  • Leandro Fernández de Moratín 

ADAPTACIÓN TEATRAL EL SI DE LAS NIÑAS
  1. (1760-1828)
    El sí de las niñas
    Acto II, Escena IV

    DOÑA IRENE.-   Pues mucho será que Don Diego no haya tenido algún encuentro por ahí, y eso le detenga. Cierto que es un señor muy mirado, muy puntual... ¡Tan buen cristiano! ¡Tan atento! ¡Tan bien hablado! ¡Y con qué garbo y generosidad se porta!... Ya se ve, un sujeto de bienes y posibles... ¡Y qué casa tiene! Como un ascua de oro la tiene... Es mucho aquello. ¡Qué ropa blanca! ¡Qué batería de cocina! ¡Y qué despensa, llena de cuanto Dios crió!... Pero tú no parece que atiendes a lo que estoy diciendo.
     DOÑA FRANCISCA.-   Sí, señora, bien lo oigo; pero no la quería interrumpir a usted. 
     DOÑA IRENE.-   Allí estarás, hija mía, como el pez en el agua. Pajaritas del aire que apetecieras las tendrías, porque como él te quiere tanto, y es un caballero tan de bien y tan temeroso de Dios... Pero mira, Francisquita, que me cansa de veras el que siempre que te hablo de esto hayas dado en la flor de no responderme palabra... ¡Pues no es cosa particular, señor! 
    DOÑA FRANCISCA.-   Mamá, no se enfade usted. 
    DOÑA IRENE.-   No es buen empeño de... ¿Y te parece a ti que no sé yo muy bien de dónde viene todo eso?... ¿No ves que conozco las locuras que se te han metido en esa cabeza de chorlito?... ¡Perdóneme Dios! 
    DOÑA FRANCISCA.-   Pero... Pues ¿qué sabe usted? 
    DOÑA IRENE.-   ¿Me quieres engañar a mí, eh? ¡Ay, hija! He vivido mucho, y tengo yo mucha trastienda y mucha vista para que tú me engañes.  
    DOÑA FRANCISCA.-    (Aparte, creyendo que su madre ha descubierto su relación secreta)  ¡Perdida soy! 
     DOÑA IRENE.-   Sin contar con su madre... Como si tal madre no tuviera... Yo te aseguro que aunque no hubiera sido con esta ocasión, de todos modos era ya necesario sacarte del convento. Aunque hubiera tenido que ir a pie y sola por ese camino, te hubiera sacado de allí... ¡Mire usted qué juicio de niña éste! Que porque ha vivido un poco de tiempo entre monjas, ya se la puso en la cabeza el ser ella monja también... Ni qué entiende ella de eso, ni qué... En todos los estados se sirve a Dios, Frasquita; pero el complacer a su madre, asistirla, acompañarla y ser el consuelo de sus trabajos, ésa es la primera obligación de una hija obediente... Y sépalo usted, si no lo sabe. 
    DOÑA FRANCISCA.-   Es verdad, mamá... Pero yo nunca he pensado abandonarla a usted. 
    DOÑA IRENE.-   Sí, que no sé yo... 
    DOÑA FRANCISCA.-   No, señora. Créame usted. La Paquita nunca se apartará de su madre, ni la dará disgustos. 
    DOÑA IRENE.-   Mira si es cierto lo que dices.
    DOÑA FRANCISCA.-   Sí, señora; que yo no sé mentir. 
    DOÑA IRENE.-   Pues, hija, ya sabes lo que te he dicho. Ya ves lo que pierdes, y la pesadumbre que me darás si no te portas en todo como corresponde... Cuidado con ello.
    DOÑA FRANCISCA.-    (Aparte.)  ¡Pobre de mí! 


    • Estas son las cuestiones que te proponemos sobre él:

    1. Indica el autor, el género y el subgénero. ¿Por qué preocupaba tanto este género a los ilustrados? ¿Qué pretendían con sus obras?
    2. ¿Con qué argumentos intenta Dª Irene convencer a Dª Francisca acerca de la idoneidad de su matrimonio? ¿Qué cualidades destaca de D. Diego?
    3. ¿Cuál es la razón por la que cree que su hija no quiere casarse?
    4. Explica la actitud de Dª Irene hacia su hija en este fragmento.
    5. Explica también la actitud de Dª Francisca. 
    6. Señala ejemplos de expresiones propias de la lengua coloquial
  • El segundo pertenece ya al Acto III, concretamente a la escena VIII, y en él D. Diego, que ya conoce el romance secreto entre su prometida y su sobrino, intenta que Dª Paquita le confiese la verdadera causa de su tristeza y expone una crítica a la educación que las mujeres recibían en la época. Y estas son las cuestiones a las que debes responder:
(1760-1828)
El sí de las niñas
Acto III, Escena VIII


DON DIEGO.-   No tengo empeño de saber más... Pero de todo lo que acabo de oír resulta una gravísima contradicción. Usted no se halla inclinada al estado religioso, según parece. Usted me asegura que no tiene queja ninguna de mí, que está persuadida de lo mucho que la estimo, que no piensa casarse con otro, ni debo recelar que nadie dispute su mano... Pues ¿qué llanto es ése? ¿De dónde nace esa tristeza profunda, que en tan poco tiempo ha alterado su semblante de usted, en términos que apenas le reconozco? ¿Son éstas las señales de quererme exclusivamente a mí, de casarse gustosa conmigo dentro de pocos días? ¿Se anuncian así la alegría y el amor?  (Vase iluminando lentamente la escena, suponiendo que viene la luz del día.)  

DOÑA FRANCISCA.-   Y ¿qué motivos le he dado a usted para tales desconfianzas?  
DON DIEGO.-   ¿Pues qué? Si yo prescindo de estas consideraciones, si apresuro las diligencias de nuestra unión, si su madre de usted sigue aprobándola y llega el caso de...  
DOÑA FRANCISCA.-   Haré lo que mi madre me manda, y me casaré con usted.  
DON DIEGO.-   ¿Y después, Paquita?  
DOÑA FRANCISCA.-   Después... y mientras me dure la vida, seré mujer de bien.  
DON DIEGO.-   Eso no lo puedo yo dudar... Pero si usted me considera como el que ha de ser hasta la muerte su compañero y su amigo, dígame usted: estos títulos ¿no me dan algún derecho para merecer de usted mayor confianza? ¿No he de lograr que usted me diga la causa de su dolor? Y no para satisfacer una impertinente curiosidad, sino para emplearme todo en su consuelo, en mejorar su suerte, en hacerla dichosa, si mi conato y mis diligencias pudiesen tanto.  
DOÑA FRANCISCA.-   ¡Dichas para mí!... Ya se acabaron.  
DON DIEGO.-   ¿Por qué?  
DOÑA FRANCISCA.-   Nunca diré por qué.  
DON DIEGO.-   Pero ¡qué obstinado, qué imprudente silencio!... Cuando usted misma debe presumir que no estoy ignorante de lo que hay.  
DOÑA FRANCISCA.-   Si usted lo ignora, señor Don Diego, por Dios no finja que lo sabe; y si en efecto lo sabe usted, no me lo pregunte.  
DON DIEGO.-   Bien está. Una vez que no hay nada que decir, que esa aflicción y esas lágrimas son voluntarias, hoy llegaremos a Madrid, y dentro de ocho días será usted mi mujer.  
DOÑA FRANCISCA.-   Y daré gusto a mi madre.  
DON DIEGO.-   Y vivirá usted infeliz.  
DOÑA FRANCISCA.-   Ya lo sé.  

DON DIEGO.-   Ve aquí los frutos de la educación. Esto es lo que se llama criar bien a una niña: enseñarla a que desmienta y oculte las pasiones más inocentes con una pérfida disimulación. Las juzgan honestas luego que las ven instruidas en el arte de callar y mentir. Se obstinan en que el temperamento, la edad ni el genio no han de tener influencia alguna en sus inclinaciones, o en que su voluntad ha de torcerse al capricho de quien las gobierna. Todo se las permite, menos la sinceridad. Con tal que no digan lo que sienten, con tal que finjan aborrecer lo que más desean, con tal que se presten a pronunciar, cuando se lo mandan, un sí perjuro, sacrílego, origen de tantos escándalos, ya están bien criadas, y se llama excelente educación la que inspira en ellas el temor, la astucia y el silencio de un esclavo. 

  1. ¿Qué preocupa a D. Diego en este fragmento?
  2. ¿Qué actitud muestra ahora D. Francisca?
  3. Explica qué critica D. Diego y los argumentos que da para ello.

Por último, señala y explica los rasgos del teatro Neoclásico presentes en ambos fragmentos (pregunta, por cierto, típica e idonea para un examen).

Veamos: "El sí de las niñas"


"El sí de las niñas" es la comedia neoclásica más conocida y representada desde que su autor, Leandro Fernández de Moratín, la estrenara allá por el 1806. Como todo el teatro neoclásico, pretendía criticar la sociedad para contribuir a transformarla, concretamente, en uno de sus aspectos más delicados y generalizados, pero que pocos se atrevían a plantear abiertamene: la educación que se daba a las muchachas, su falta de libertad a la hora de elegir marido y los matrimonios desiguales, situación que mantendría todavía durante mucho tiempo provocando numerosos problemas e infelicidades que la literatura seguirá reflejando durante todo el XIX (ya veréis).



Como sabéis, el teatro es un género literario difeernte a los demás, ya que los autores escriben pensando no en una lectura individual y solitaria de la obra, sino en su representación pública sobre el escenario. Así que mientras no tengáis la oportunidad de disfrutrar de esta obra en vivo (que seguro que algún día tendréis, porque nuestros clásicos son clásicos precisamente por eso, porque tienen suficiente interés, calidad y vigencia para representarse todavía), y aunque el teatro filmado no es del todo teatro, aquí os dejo unas cuantas filmaciones y materiales audiovisuales que podéis encontrar por la red. Como la versión de ahí arriba, disponible en la página "A la carta" de RTVE y que recoge una representación, hace ya unos años, a cargo de la Compañía del Teatro Español de Madrid.

Además, os dejo esta otra versión ,también de TVE:

  

Y un fragmento de la película "Sangre de mayo", que recoge el ambiente teatral y las reacciones de los espectadores en su estreno, en 1806:

"El sí de las niñas" do ilustrado e logo "afrancesado" Leandro Fdez de Moratín, foi unha peza teatral controvertida, pero moi famosa entre a sociedade do seu tempo polas importantes novidades formais e temáticas (neoclásicas) que propón. Estreada o 24 de xaneiro de 1806 chegou a ter 37 000 espectadores -a cuarta parte da poboación adulta de Madrid- sendo o meirande acontecemento teatral do século.
Sangre de Mayo (L.L. Garci, 2008)



POESÍA

La poesía no es el género preferido por los  Ilustrados, que concebían la literatura como un medio más de transmitir conocimiento, educar y contribuir a cambiar al mundo. Así que no es extraño que, dentro de la poesía, se decantaran por aquella menos sentimental y más de ideas (las sátiras, las odas o las epístolas morales en verso) y, sobre todo, por un género antíquísimo, que ya venía de la Antigüedad Grecorromana y que ya en la Edad Media (otra época casi obsesionadoa con el didactismo) había conocido cierto esplendor: las fábulas, esas pequeñas historias con moraleja, muchas veces protagonizadas por animales, que de paso que nos entretienen, nos sorprenden o hasta nos divierten, nos transmiten una enseñanza o "moraleja". Y que -por algo será- siguen contándose y escuchándose con agrado en la actualidad.


El Siglo de las Luces español contó con dos grandes fabulistasTomás de Iriarte y Félix Mª De Samaniego que aprovechando la gracia del verso y si facilidad para ser recordado, escribieron muchas fábulas, algunas -las menos- inventadas; las más,tomadas  de esa antiquísima  tradición con que contaba ya el género, y reelaboradas. Si os gustan, en la red tenéis muchas (Internet es el medio idóneo para la difusión de poemas), Por ejemplo, aquí podéis leer unas cuantas de Irirarte, y aquí, otras tantas de Samaniego.

Aquí tres pequeñas muestras:
  • La primera, una de las fábulas más famosas, la de la lechera, recreada por Samaniego.
  • La segunda, la del burro y la flauta, que está en el origen de la expresión "sonar la flauta", escrita por Iriarte.
  • Y la tercera, otra vez de Samaniego, nos cuenta una anécdota ocurrida a dos amigos con un oso, que ofrece una valiosa enseñanza sobre la amistad.

Fijaos que estos textos, a pesar de estar escritos en verso, son en realidad muy poco poéticos, y utilizan un estilo, es decir, una lengua, muy prosaica, muy similar a la de los textos en prosa, porque no es la belleza ni la originalidad lo que interesaba a estos escritores, sino resultar claros y sencillos de comprender para transmitir la enseñanza de la forma más eficaz posible, y así lograr el ideal clásico de "enseñar deleitando". Que hay que reconocer que sí, que lo consiguen.

Pasatiempos dieciochescos



¿
Te atreves a comprobar tus conocimientos sobre el Siglo de las Luces, también conocido como siglo XVIII? ¿Sí? Pues aquí tienes una oportunidad entretenida...

En primer lugar, un  crucigrama que se completa con términos relacionados con ese siglo y su literatura en España. Para verlo en grande pincha aquí.

Y además, un pasatiempo para que relaciones cada obra con su autor y su género. Para verlo en grande, pincha aquí.



ILUSTRACIÓN Y ACTUALIDAD

Para relacionar con la actualidad los textos del Siglo XVIII:
1) A partir de El sí de las niñas, Moratín 
Hay que ver este vídeo de RTVE:
2) A partir de Contra los toros, Jovellanos
ARTÍCULOS RELACIONADOS:
Los exterminadores de Toros de Javier Marías
Torero con sangre de Juan José Millás
Verdad palmaria de Juan José Millás
…y esta infografía sobre las corridas en Colombia:

FUENTES: teresadientedeleon.blogspot.com.es // profevio.wordpress.com

TEST NEOCLASICISMO