jueves, 21 de febrero de 2019

24 FEBREIRO, DÍA DE ROSALÍA DE CASTRO





 #LIBREOMEUPENSAMENTO. 


o espolio                     dunha perenne miseria,
as violacións                a roupa de cote puñéronma en tiras,
a inxustiza social          sin abrigo tembra,
os desafiuzamentos      embargaránnos todo,
o abuso laboral            que se amargo pan vos ganan / dádesllo envolto en veneno
os éxodos                    en errantes hordas.


-Escoitá: os algoasiles
andan correndo a aldea;
mais ¿cómo pagar, cómo, si un non pode inda
pagar a renda?

Embargaránnos todo, que non teñen
esas xentes concencia, nin tén alma.
¡Quedaremos por portas,
meus fillos das entrañas!


¡Mala morte vos mate
antes de que aquí entredes!
Dos probes, ao sentirvos,
os corazós, ¡cál baten tristemente!


-María, se non fora
porque hai un Dios que premia e que castiga,
eu matara eses homes
como mata un raposo a unha galiña.


-¡Silencio! ¡Non brafemes,
que éste é un valle de lágrimas...!
Mais ¿por qué a algúns lles toca sufrir tanto,
i outros a vida antre contentos pasan?

Nas dúas primeiras estrofas fálase fundamentalmente do desaufizamento; este é un problema que había no tempo de Rosalía, pero que tamén o hai hoxe en día. Pois o pasado 22 de febrero de 2019 houbo catro familias desaloxadas nun mesmo edificio en Madrid e todo polas construcións que pasaron a formar parte do fondo buitre; os edificios públicos postos a venda polos concellos son comprados por empresas privadas, as cales lles suben os precios de alquiler ás persoas que viven nos apartamentos adquiridos por ditas empresas para que as familias que ocupan os apartamentos podan ser desahuciadas por non pagar o alquiler e así alugarlle a vivienda a xente con máis cartos.

Nas estrofas tres e catro fálanos da rabia e do enfado así tamén como da tristeza que sinten as persoas que non poden pagar as súas vivendas e que non saben qué facer. Neses momentos de frustración polo que está a pasar, esas persoas só poden apoiarse naqueles que lles dan a man para axudalos a levantarse e así poder seguir adiante.

A quinta e última estrofa fai una pequeña reflexión sobre a inxusta repartición da sociedade; pois os ricos fanse cada vez máis ricos e os pobres cada vez máis pobres.

Todas as inxustizas presentes no poema “¿Por qué?” pertencente a obra “Follas Novas” de Rosalía de Castro son inxustizas que aínda hoxe en día seguen vixentes.

NOELIA AGUETE 4º ESO
#LIBREOMEUPENSAMENTO. 

 Os versos de Rosalía de Castro e as inxustizas sociais


Rosalía de Castro foi una das principais escritoras galegas do século XIX. A súa obra inclúese dentro do período do Romanticismo. Escribiu tanto en galego como en castelán e a temática da súa obra é de dor e desengano, de morriña e patria. Rosalía considérase unha pioneira do feminismo na literatura.

Neste traballo analízanse dous poemas relacionados con sentimentos negativos como a vergonza, a deshonra; e con problemáticas sociais tan actuais coma o maltrato ou o machismo.

Rosalía identifícase nos seus poemas con mulleres deshonradas, maltratadas, con seres perseguidos e sinalados pola xente. Estes poemas son un medio para liberarse do sentimento do ser obxecto de burla, dándolle expresión poética. Os poemas permítenlle exteriorizar ese sentimento de raíz inconsciente.

O primeiro dos poemas, Ladraban contra min, inclúese na súa obra Follas Novas.
Ladraban contra min, que camiñaba                    
cásique sin alento,                      
sin poder co meu fondo pensamento                      
i a pezoña mortal que en min levaba.                     
I a xente que topaba,                  
ollándome a mantenta,              
do meu dor sin igual i a miña afrenta,                    
traidora se mofaba.                    
I eso que nada máis que a adivinaba.                     
«Si a souperan, ¡Dios mío!,                    
-penséi tembrando-, contra min volvera                 
a corrente do río».                    
Buscando o abrigo dos máis altos muros,                
nos camiños desertos,                
ensangrentando os pes nos seixos duros,                
fun chegando ó lugar dos meus cariños,                 
maxinando espantada: «Os meus meniños             
¿estarán xa despertos?               
¡Ai, que ó verme chegar tan maltratada,                 
chorosa, sin alento e ensangrentada,                      
darán en se afrixir, malpocadiños,              
por suá nai malfadada!».                       
Pouco a pouco fun indo,                   
i as escaleiras con temor subindo,               
co triste corazón sobresaltado.                    
¡Escoitéi...! Nin as moscas rebullían.                       
No berce inda os meus ánxeles dormían,                
ca Virxen ao seu lado.
           
No primeiro verso, a frase “ladraban contra min”, a escritora indica que lle berraban e se burlaban dela. Nótase a angustia dunha persoa que case sen alento camiña oíndo os cans ladrar contra ela.
Expresa tamén un sentimento de vergonza, probablemente relacionado co feito de que a propia Rosalía era filla de nai solteira e un sacerdote.
Nos seguintes versos, Rosalía expresa a angustia dunha muller polos seus fillos, porque non quere que a vexan maltratada.
Os últimos versos son de tranquilidade porque os nenos dormen pacíficamente na súa cama.

O segundo poema, A xustiza pola man, tamén pertence á obra Follas Novas, e conta a vinganza dunha muller que pide xustiza, e como non lla conceden decide matar aos que a ofenderon.

Aqués que tén fama de honrados na vila,              
roubáronme tanta brancura que eu tiña;    
botáronme estrume nas galas dun día,                    
a roupa de cote puñéronma en tiras.                      
Nin pedra deixaron en donde eu vivira;                  
sin lar, sin abrigo, moréi nas curtiñas;                    
ó raso cas lebres dormín nas campías;                   
meus fillos..., ¡meus anxos...!, que tanto eu quería,                       
¡morreron, morreron ca fame que tiñan!               
Quedéi deshonrada, mucháronme a vida,               
fixéronme un leito de toxos e silvas;           
i en tanto, os raposos de sangre maldita,                
tranquilos nun leito de rosas dormían.                    
-¡Salvádeme, ou, xueces! -berréi... ¡Tolería!                      
De min se mofaron, vendéume a xusticia. -            
Bon Dios, axudáime -berréi, berréi inda...               
Tan alto que estaba, bon Dios non me oíra.            
Estonces, cal loba doente ou ferida,            
dun salto con rabia pilléi a fouciña,             
rondéi paseniño... ¡Ne as herbas sentían!               
I a lúa escondíase, i a fera dormía              
cos seus compañeiros en cama mullida.                  
Miréinos con calma, i as mans estendidas,              
dun golpe, ¡dun soio!, deixéinos sin vida.                
I ó lado, contenta, sentéime das vítimas,                
tranquila, esperando pola alba do día.                    
I estonces..., estonces cumpréuse a xusticia:                      
eu, neles; i as leises, na man que os ferira.                        

Nos versos “roubáronme tanta brancura que eu tiña” ou “a roupa de cote puñéronma en tiras”, Rosalía pode estar facendo referencia a un atentado ao seu honor,  como unha violación.

Tamén se refiere á pobreza, porque fala de como os seus fillos están morrendo de fame. 

Nos seguintes versos relata que por moito que grite que a salven ante o xuíz, non lle van facer caso.

Por último, a escritora demostra que se pode facer xustiza por moito que coste, aínda que sexa fóra da lei.

Queda claro o odio, o resentimento e o desexo de vinganza da muller perseguida.

FÁTIMA JUNCAL, 4º ESO
 #LIBREOMEUPENSAMENTO.


OS VERSOS DE ROSALÍA DE CASTRO E AS INXUSTIZAS SOCIAIS

Rosalía foi unha escritora de lingua galega e lingua castelá que pertenceu á época do Romanticismo. É unha das principais escritoras do século XIX e é considerada como unha pioneira do feminismo na literatura. Nas súas obras falaba das inxustizas que pasaba ou que acontecían na sociedade do seu redor, aínda que tamén poñíase no papel dunha muller da que fala sobre os seus problemas da súa vida. Rosalía identifícase nos seus poemas con mulleres deshonradas, perseguidas, maltratadas e acosadas ou incluso mulleres sinaladas pola xente. Ela escribía os seus versos como método de desafogo, para liberarse do sentimento de ser un obxecto de burla, dándolle así expresión poética. Os seus poemas axúdanlle a exteriorizar ese sentimento de raíz inconsciente. Foi unha persona que sen deixar de ser fiel a ela mesma, intenta buscar unha solución transcendente á súa vida.
                                                          
                                  LADRABAN CONTRA MIN
Ladraban contra min, que camiñaba                    
cásique sin alento,                      
sin poder co meu fondo pensamento                      
i a pezoña mortal que en min levaba.                     
I a xente que topaba,                  
ollándome a mantenta,              
do meu dor sin igual i a miña afrenta,                    
traidora se mofaba.                    
I eso que nada máis que a adivinaba.                     
«Si a souperan, ¡Dios mío!,                    
-penséi tembrando-, contra min volvera                 
a corrente do río».                    
Buscando o abrigo dos máis altos muros,                
nos camiños desertos,                
ensangrentando os pes nos seixos duros,                
fun chegando ó lugar dos meus cariños,                 
maxinando espantada: «Os meus meniños             
¿estarán xa despertos?               
¡Ai, que ó verme chegar tan maltratada,                 
chorosa, sin alento e ensangrentada,                      
darán en se afrixir, malpocadiños,              
por suá nai malfadada!».                       
Pouco a pouco fun indo,                   
i as escaleiras con temor subindo,               
co triste corazón sobresaltado.                    
¡Escoitéi...! Nin as moscas rebullían.                       
No berce inda os meus ánxeles dormían,                
ca Virxen ao seu lado.

Neste poema pertencente a Follas Novas podemos apreciar distintas inxustizas:
·Na frase do primeiro verso, "Ladraban contra min" o que quere representar é á sociedade que estaba en contra dela, burlándose dela ou tamén podería ser a uns homes que lle berraban mentres ela camiñaba.
·Un dos sentimentos presentes da autora é por exemplo a angustia de camiñar soa pola rúa con toda a xente ríndose dela. Tamén aparece o sentimento de vergoña cara á sociedade, xa que se investigamos sobre a súa biografía ela era filla dun sacerdote e dunha muller solteira.
·Nos seguintes versos podemos percibir a angustia que expresa dunha nai, xa que non quere que os seus fillos a miren maltratada, polo tanto aparece unha das inxustizas sociais actuais, o machismo.
·Para rematar, xa nos últimos versos do poema, Rosalía expresa a tranquilidade da nai despois dun duro día, cando os seus fillos xa están durmindo na súa cama. A nai séntese tranquila xa que os seus fillos están en paz, olvidándose por unhas horas dos problemas da súa nai.


                    A XUSTIZA POLA MAN
Aqués que tén fama de honrados na vila,              
roubáronme tanta brancura que eu tiña;    
botáronme estrume nas galas dun día,                    
a roupa de cote puñéronma en tiras.                      
Nin pedra deixaron en donde eu vivira;                  
sin lar, sin abrigo, moréi nas curtiñas;                    
ó raso cas lebres dormín nas campías;                   
meus fillos..., ¡meus anxos...!, que tanto eu quería,                       
¡morreron, morreron ca fame que tiñan!               
Quedéi deshonrada, mucháronme a vida,               
fixéronme un leito de toxos e silvas;           
i en tanto, os raposos de sangre maldita,                
tranquilos nun leito de rosas dormían.                    
-¡Salvádeme, ou, xueces! -berréi... ¡Tolería!                      
De min se mofaron, vendéume a xusticia. -            
Bon Dios, axudáime -berréi, berréi inda...               
Tan alto que estaba, bon Dios non me oíra.            
Estonces, cal loba doente ou ferida,            
dun salto con rabia pilléi a fouciña,             
rondéi paseniño... ¡Ne as herbas sentían!               
I a lúa escondíase, i a fera dormía              
cos seus compañeiros en cama mullida.                  
Miréinos con calma, i as mans estendidas,              
dun golpe, ¡dun soio!, deixéinos sin vida.                
I ó lado, contenta, sentéime das vítimas,                
tranquila, esperando pola alba do día.                    
I estonces..., estonces cumpréuse a xusticia:                      
eu, neles; i as leises, na man que os ferira. 

Este poema tamén pertence á súa obra Follas Novas ten as segintes características:
·Na miña opinión, aparecen recursos que dan a entender unha violación nas oracións "a roupa de cote puñéronma en tiras". Na oración “roubáronme tanta brancura que eu tiña” pódese facer referencia a unha violación, xa que lle quitaron a pureza de virxinidade que tiña ata ese momento, ou tamén aoa nervios que tiña encima.
·Outra das inxustizas sociais que  aparecen na obra é a fame, cando di "¡morreron, morreron ca fame que tiñan!"
·Outra inxustiza que aparece é o desaloxamento das persoas das súas casas por culpa da pobreza "Nin pedra deixaron en donde eu vivira"
·Ademais, tamén di que por moita que berre que a salven e a rescaten de tanta inxustiza, o xuíz vai facer caso omiso ás súas palabras.
·Para rematar, a escritora da a entender que pódese saír de todo, de todos os problemas que teñas, aínda que non o permitise a lei.

                                                   

                                                   Nerea Rodríguez Gallego 4ESO


#LIBREOMEUPENSAMENTO. 

domingo, 17 de febrero de 2019

MODERNISMO Y GENERACIÓN 98


Entre 1890-1914 se producen grandes cambios sociales y culturales en el mundo occidental: es la llamada CRISIS de FIN DE SIGLO cuyos rasgos son:

1.                   Importantes avances científicos y técnicos.
2.                  Rápido crecimiento industrial.
3.                  La burguesía es la clase dirigente.
4.                 La clase obrera se organiza para defender sus intereses.
5.                  Se extienden las ideas anarquistas y socialistas.

En España, 1898 es un año clave, ya que se pierden las últimas colonias, tras la derrota militar contra los Estados Unidos. Este hecho sume al país en una profunda crisis y depresión. Todos los intelectuales tratarán sobre «el tema de España» (buscar las causas del atraso, de la decadencia y encontrar una regeneración). 






A finales del S.XIX surge una corriente de pensamiento que proclama una actitud nueva y renovadora ante la vida y el arte: el Modernismo.





En España, un sentimiento de desencanto tras el “Desastre del 98” dará lugar a un movimiento llamado: Generación del 98.







Ambos movimientos, coincidentes en el tiempo y en la esencia, difieren en la dimensión cosmopolita, mundana del Modernismo frente a la preocupación por España de la Generación del 98.










MODERNISMO



Movimiento artístico que se inició hacia 1880 y perduró hasta los primeros años del s. XX (1916)

«Modernista» se empleó para referirse de modo despectivo a los jóvenes artistas que buscaban romper con el Realismo, se oponían al materialismo burgués, siendo inconformistas, rebeldes y proponiendo como forma de vida la bohemia. 






El Modernismo es un movimiento cultural que reacciona contra el racionalismo característico del arte de la segunda mitad del siglo XIX: tiene como objetivo principal el logro de la belleza mediante una profunda renovación del lenguaje literario.



El Modernismo se inscribe en un movimiento de renovación artística que tiene lugar en toda Europa 

(Art nouveau en Freancia, Modern style en Gran Bretaña...) y en Hispanoamérica. Este movimiento afecta, además de a la literatura, a la arquitectura, a la pintura, a la escultura, a la cerámica, a la decoración…






LITERATURA

El Modernismo literario en España comienza hacia 1880 y concluye aproximadamente en 1916, año de la muerte de su representante más destacado, el poeta nicaragüense Rubén Darío.



INFLUENCIAS






- El Parnasianismo busca la perfección formal, la belleza externa:  léxico culto.

Temas: mitos grecolatinos, los ambientes refinados y exóticos (oriente, antiguo Egipto) y la Edad Media. ("el arte por el arte") 






- El Simbolismo: hay que buscar los significados ocultos de las cosas: los símbolos sugieren una idea, un sentimiento, etc. Por ejemplo, el ocaso puede ser símbolo de decadencia o de muerte, el camino será símbolo de vivir, un sauce transmitirá tristeza, etc 

Se busca la sugerencia mediante la musicalidad (los ritmos), la sinestesia…

 




TEMAS

 


La refinada BELLEZA frente a la vulgaridad del mundo, mediante:
-       Exotismo. Se recrea un mundo heroico y legendario o ambientes lejanos y desconocidos, caracterizados por la sensualidad y el lujo. Seres mitológicos, héroes legendarios, reales o ficticios, personajes aristocráticos que viven en castillos o en lujosos palacios, rodeados de riquezas y de una fauna prodigiosa (cisnes, elefantes, pavos reales...) y una flora exuberante  (jazmines, nenúfares, flores…)

-       Presencia de motivos coloristas (ninfas, dioses, jardines, palacios, castillos, cisnes, princesas, salones cortesanos, fiestas..


- La evasión de la realidad del tiempo y del espacio (oriente, antiguo Egipto, Edad Media, Renacimiento, América precolombina…)
 


EXPRESIÓN DE LA INTIMIDAD, siempre mostrando el malestar existencial:
 


-       El pesimismo típico del romanticismo: el hastío de la vida y una profunda tristeza, junto a la melancolía y la angustia





-       Búsqueda de la soledad y rechazo de una sociedad.


-       Ambientes decadentes, otoñales o crepusculares: jardines abandonados, parques solitarios, tardes grises… La naturaleza refleja los sentimientos.
-       Introspección. El escritor busca los misterios y enigmas de la existencia adentrándose en su mundo interior (sus estados de ánimo, sus sentimientos íntimos, sus sueños y anhelos).









- El amor y el erotismo, con cierta idealización del amor y de la mujer. 





- El cosmopolitismo muestra el anhelo de distinto y aristocrático. Los modernistas demostraban mucha devoción por París.








LENGUAJE


Pretenden crear un nuevo lenguaje poético caracterizado por la musicalidad, el ritmo y la evocación de las palabras. Son frecuentes recursos expresivos como la aliteración, la comparación, la metáfora o la sinestesia. Abundante adjetivación (colorido) 





Léxico: cultimos, arcaismos y neologismosPalabras esdrújulas.

En definitiva, se busca todo lo que contribuya a la creación de la belleza a través de la palabra.





MÉTRICA


Revolución en las formas métricas y el ritmo poético. Además de los versos, estrofas y composiciones tradicionales (octosílabo, endecasílabo, cuarteto, serventesio, soneto), se emplean otros menos usuales (eneasílabo, dodecasílabo, alejandrino...), y se crean ritmos nuevos y combinaciones estróficas variadas y desconocidas.


El género literario preferido es la lírica.




MODERNISMO VS. GENERACIÓN 98
Similitudes:

Mantienen una actitud rebelde inconformista con la realidad.
Defienden una renovación estética en contra del Realismo 

MODERNISTA
Es una literatura esteticista, es decir, se busca la belleza por encima de todo. También se persigue la espiritualidad y la expresión de los sentimientos. En muchos casos, se recurre a elementos simbólicos, como el cisne, que se convirtió en símbolo de la estética modernista.

La realidad, para el modernista, es fea y vulgar, por ello se evade a mundos ideales exóticos.

Los temas más comunes del Modernismo (algunos recuperados del Romanticismo) son:

- La sensualidad. A través de la naturaleza, la mujer, los perfumes y la música se exalta el hedonismo y el placer de los sentidos.

- El exotismo. El escritor modernista necesita evadirse de la realidad, por ello, es habitual la recreación de épocas pasadas (Edad media, civilización grecolatina), de ambientes lujosos y refinados (palacios, castillos) o de civilizaciones exóticas (China, Japón, La India). Además, se prefieren los espacios urbanos y cosmopolitas. 

- Intimismo, hastío melancolía. El autor proyecta sus estados de ánimo y sentimientos íntimos en paisajes, pequeños objetos..

Defiende un estilo refinado sensual en el que la musicalidad del lenguaje despierte los sentidos. Esto traerá consigo una renovación de las formas métricas (uso de decasílabos, dodecasílabos y alejandrinos y empleo de rimas agudas).

El género empleado principalmente es la lírica. 
GENERACIÓN 98 
Una generación literaria es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos.

Generación literariaGeneración del 98
- Un grupo de escritores.- Sus principales componentes son: Miguel de Unamuno, Valle-Inclán, Pío Baroja, Azorín y Antonio Machado.
- Nacidos en fechas cercanas.- Todos nacen entre 1864 y 1875.
- Movidos por un acontecimiento.- El acontecimiento histórico que los mueve es la decadencia española y el desastre de 1898.
- Se enfrentan a unos mismos problemas.- La imagen lamentable que presenta España, que ha caído en la apatía y el desinterés.
- Reacción semejante.- Analizan los males de España e intentan proponer soluciones.


  • Además…. 
  • -  Tienen una formación análoga.
  • -  Mantuvieron relaciones personales.
  • -Admiran a Larra (analizó los males del país), G. Berceo, Manrique, Cervantes y Quevedo (tono pesimista y reflexivo). 
  • - Se busca la esencia del país, en qué se ha convertido, ahonda en el sentido de la vida (muy intelectuales) 
    - Se reúnen en cafés y participan en tertulias literarias (Café de Madrid... )

    Sus principales componentes son: Valle-Inclán, Pío Baroja, Azorín, Maeztu, Antonio Machado y Miguel de Unamuno, al que todos consideraban maestro. 

  • GENERACIÓN 98

Se rebelan y protestan ante el atraso de nuestro país. Esto hace que propongan soluciones para la reconstrucción de la agricultura, la educación, la cultura y la economía del país. También proponen la integración de España en Europa.

Preocupados por la situación de España y expresan su pesimismo por el rumbo del país.

Buscan en la literatura del pasado y en el paisaje castellano la esencia de España

Exaltan nuestros valores nacionales y patrióticos, a medida que adquieren un mayor conocimiento y aprecio de España.

El tema central de la G98 es la decadencia de España. Estos autores sienten la crisis de 1898 como una señal de alarma, y proponen soluciones para sacar al país de la decadencia. Esta inquietud se refleja en tres aspectos: 
- El aprecio por la literatura del pasado. Estos autores revalorizan a escritores de otras épocas: Berceo, Góngora, Cervantes… 
- El estudio de la historia para buscar la esencia del país y recuperar sus valores perdidos. 
Contemplación y descripción del paisaje castellano, en el que los autores proyectan su estado de ánimo y su visión crítica de España.
Se busca en las raíces, tradiciones y la esencia el problema que viven en España.

Otro tema fundamental es la angustia existencial    

Su afán reformador hace que adopten un determinado estilo literario para exponer sus ideas:

Lenguaje sencillo y expresivo que rompe con la retórica recargada de la época.
Vocabulario apropiado, con el fin de reflejar de la forma más justa posible lo que se quiere expresar. De ahí que abunden palabras cultas, extranjeras y populares.
- Predominio de la oración simple, concisa y breve, evitando los párrafos largos y la subordinación.
Así, promulga un estilo sencillo sobrio con gran poder de significación. En sus textos lo superfluo no tiene cabida. De hecho, los escritores defienden abiertamente un estilo antirretórico. La sencillez y lo austero del campo castellano, inspira sus paisajes. Se refleja en su estilo, alejado de los artificios. 

Cultiva todos los géneros: la lírica, la narrativa, el teatro, el ensayo, el artículo periodístico 



1. La lírica de la Generación del 98.

Antonio Machado. 
Su producción es fundamentalmente poética, aunque también escribió algunos libros de prosa. Evolucionó desde la estética modernista a la sencillez y sobriedad noventayochistas.
Machado definió su poesía como la búsqueda de la “palabra esencial en el tiempo”. Esta búsqueda de lo esencial le llevó a expresarse mediante símbolos como la tarde, el camino o la fuente que, en sus obras, se llenan de significados diversos.
En su obra podemos destacar:
o Soledades, galerías y otros poemas. En este poemario Machado expresa sentimientos y emociones íntimas en un estilo modernista. Dicha estética se manifiesta tanto en los temas (el paso del tiempo, la tristeza, la nostalgia de tiempos pasados...) como en los aspectos formales (empleo de elementos simbólicos, experimentación métrica...).
o En Campos de Castilla domina la preocupación por España y la aflicción por la pérdida de Leonor. Su lengua poética es mucho más sencilla.
o Nuevas canciones. En sus versos manifiesta la añoranza de la infancia y de su esposa fallecida.


2. La narrativa noventayochista.
Los autores de la Generación del 98 cultivaron el ensayo y la novela. Escriben siempre animados por un espíritu de rebeldía y compromiso de la realidad española.

Miguel de Unamuno. 
Unamuno cultiva todos los géneros aunque sobresale en la narrativa y el ensayo. La profundidad intelectual del escritor vasco lo convirtió en el maestro de esta Generación.
En sus ensayos, Unamuno alternó la reflexión existencialista (Del sentimiento trágico de la vida) y la reflexión sobre España (En torno al casticismo).


En sus novelas prima el contenido filosófico e intelectual sobre la trama. Su otra gran obsesión es la angustia del ser humano frente a la inmortalidad, Dios, la religión Por ello Unamuno llamó “nivola” a este nuevo tipo de novelas, en las que la acción es mínima y abundan los diálogos y los monólogos interiores de los personajes. Entre ellas destacan San Manuel Bueno, mártir (centrada en la crisis de fe de un sacerdote), y Niebla (su protagonista descubre que es un personaje de ficción).

Pío Baroja. 
Baroja cultiva principalmente el género narrativo: novela y cuento. Su prosa utiliza muchos elementos biográficos y está marcada por una visión pesimista de la existencia humana y de la realidad del país. Baroja critica el retraso, cultural y científico, que padece España.
El estilo barojiano se basa en la sencillez formal, el uso de oraciones cortas y el dinamismo en la acción. Su novela más significativa es El árbol de la ciencia. Otras obras destacables son: Zalacaín el aventurero o Las inquietudes de Shanti Andía.

3. El teatro.
La gran aportación del 98 al teatro fue llevada a cabo por Ramón María del Valle-Inclán con la trilogía Martes de Carnaval, y sobre todo con Luces de Bohemia. Esta obra cuenta la última noche de Max Estrella, un poeta ciego y acabado que personifica el fracaso de la sociedad española.
Con estas obras Valle-Inclán inaugura el esperpento, un estilo literario caracterizado por una visión deformada y grotesca de la realidad. La intención de Valle-Inclán es mostrar la realidad social y humana mediante una visión crítica, a veces cruel y destructiva. El objetivo es que el público tome conciencia de cómo es la sociedad en su esencia. Se le considera el gran renovador del teatro español en las décadas iniciales del siglo XX. 


ACTIVIDADES MODERNISMO

CUADRO COMPARATIVO MODERNISMO / 
GENERACIÓN 98

ACTIVIDADES 


1. Exposición oral y vídeo modernismo y generación del 98

2. Visualización de VÍDEOS sobre algunos  autores

3. En la página web http://antologiapoeticamultimedia.blogspot.com.es/ Antología Poética Multimedia escuchamos tres poemas:
-          Canción de otoño en primavera de Rubén Darío.
-          Retrato de Antonio Machado.
-          Desnudos de Juan Ramón Jiménez.

4. Páginas de información y diversas actividades sobre la Generación del 98 y el Modernismo
http://lasombradelmembrillo.com/recursosliteratura/modernismoy98/index.html
http://conteni2.educarex.es/mats/11786/contenido/home.html
http://clic.xtec.cat/db/jclicApplet.jsp?project=http://clic.xtec.cat/projects/genera98/jclic/genera98.jclic.zip&lang=es&title=La+generación+del+98

5.  Página con teoría, textos para comentar y actividades interactivas:
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esolengualiteratura/quincenas/q_8.html

IMPORTANTE: Debéis entrar en esta página web que contiene  teoría, textos para comentar y
actividades interactivas: Se trata de una página muy completa, con textos en verso y en prosa que podéis leer y escuchar, actividades interactivas que podéis corregir vosotros mismos e incluso tenéis la opción de repetir con preguntas nuevas y comentarios de texto que tenéis que realizar y enviarme
para su corrección:
colexiolainmaculada@gmail.com

5. Comprobamos lo que hemos aprendido realizando un test de autoevaluación:
http://webs.ono.com/literaturas/literatura4eso_evalua2c.html
http://www.creartest.com/hacertests-71936-Generacion_del_98.php
http://www.daypo.com/test-modernismo-generacion-98.html
http://www.daypo.com/test-modernismo-generacion-98-1.html
http://www.daypo.com/test-modernismo-generacion-98-1.html
http://www.daypo.com/test-modernismo-2.html
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/16344/modernismo_y_generacion_del_98.htm
http://www.testeando.es/test.asp?idA=26&idT=tbdfanur
http://conteni2.educarex.es/mats/11786/contenido/test1.html


Más información:
http://lengualiteraturalarraona.wikispaces.com/MODERNISMO+Y+GENERACIÓN+DEL+98


Empezamos…



ACTIVIDAD: ¿MODERNISMO O GENERACIÓN DEL 98?

 Renuevan y modernizan la literatura

Desarrollo en la literatura castellana.

Desarrollo en Hispanoamérica, en España y ligado a otras corrientes europeas.

Constituyen una misma generación cronológica
Reflejan la crisis de fin de siglo, el desarraigo existencial

Cosmopolitismo.

Centrado en España, especialmente en Castilla.

Su objetivo es crear belleza.

Su objetivo es analizar la realidad.

Interés por temas mitológicos y exóticos.
 Espíritu de rebeldía

Deseo de cambio
Interés por temas sociales y políticos.

Evasión hacia lo lejano o hacia el intimismo.

Denuncia de la decadencia social y moral.

Estilo esteticista, sensorial, refinado y aristocrático.
 Abundancia de recursos retóricos.

Estilo sobrio y austero. Escasez de recursos retóricos.

Inventa neologismos y utiliza cultismos.

Gusto por los arcaísmos y palabras dialectales.

Predominio del verso. Lírica: nuevas formas y ritmos.

Predominio de la prosa. Desarrollo del ensayo y de la novela.

Esteticismo junto a un tono más existencial.
 Algunos escritores cultivan ambos estilos literarios, por lo que pueden considerarse movimientos cercanos

Autores: Rubén Darío, Manuel Machado
Primera etapa de Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y Valle-Inclán.


Autores: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Ramiro de Maeztu.
Antonio Machado, Valle-Inclán.