jueves, 8 de junio de 2017

LITERATURA POSGUERRA



TEATRO

La dictadura de Franco (1939-1975) tras la Guerra Civil española, aísla a España de toda influencia internacional, la misma ONU condenará el régimen dictatorial en 1945 aunque después cambiará su postura. Al tiempo que la dictadura avanza también se organizan grupos de oposición entre los estudiantes y obreros. Hacia los años 60 la industrialización y el turismo estabiliza la situación económica a la que se añade la emigración constante de españoles en busca de un futuro mejor. Al comienzo de los años 70, la enfermedad del dictador acelera la actividad de partidos políticos contrarios al régimen que, tras su muerte, serán legalizados y conllevará consigo el principio de un estado democrático que será una realidad ya en 1978.
En lo que respecta al teatro español, el impacto de la Guerra Civil fue tremendo, al exilio de muchos autores hay que añadir la acentuación de las presiones comerciales y, sobre todo, ideológicas por medio de la censura. En esas condiciones, resultó imposible cualquier aventura experimental y la autocensura se hizo frecuente entre los escritores.

Las principales corrientes dramáticas son:
-El teatro de posguerra (años 40): donde destaca Miguel Mihura y Jardiel Poncela.
-El teatro social (de testimonio y protesta) (años 50): con el realismo de Antonio Buero Vallejo. 
-El teatro renovación formal (años 60): con la incorporación de numerosas novedades en escena. 
-Años 70 en adelante, con un teatro diversificado y apoyado institucionalmente. 


AÑOS 40- TEATRO DE POSGUERRA 

Es un teatro el de este período condicionado por la sociedad burguesa del momento y dirigido a su ideología. Representa una realidad falsificada y desprecia la experimentación. Desde el punto de vista de las representaciones teatrales varias son las corrientes que suben a escena en estos años. Las más comerciales son el teatro cómico, heredero del sainete lleno de situaciones tópicas y chistes lingüísticos y el teatro histórico-político, de evasión, que permitía olvidar la realidad inmediata elogiando héroes del pasado.
Junto al teatro comercial, en lo referente a la creación dramática, son dos las líneas más sobresalientes en estos años:
  1. a)  El drama burgués, continuación de la comedia de Jacinto Benavente donde se defienden valores conservadores a través de una correcta construcción. Destaca Joaquín Calvo-Sotelo
  2. b)  El Teatro del humor es, quizá lo más interesante del periodo y en el que destacamos dos autores: Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura. Ambos crearán una comicidad de lo inverosímil, cercano al absurdo, con la burla de los hábitos burgueses. Pretendieron la ruptura con las formas tradicionales del humor rompiendo con la lógica típica y el chiste fácil. Sin embargo, sus obras chocaron con un público cerrado a la comprensión de la originalidad que los llevó a crear comedias más convencionales desde posturas menos experimentales y más cercanas al éxito.
Destacan las obras “Eloísa está debajo de un almendro” y “Un marido de ida y vuelta” de
E.Jardiel Poncela y “Tres sombreros de copa”, de Miguel Mihura (escrita en 1932 pero representada 20 años más tarde, en 1952) 


TEATRO COMERCIAL/ BURGUÉS
- Éxito de público,
- Pretende entretener
 - Finales predecibles, con moraleja.
- Jacinto Benavente, Alfonso Paso







TEATRO DE LOS VENCEDORES
-Propaganda de las ideas del Régimen
-Basado gloriosa historia nacional
- Calvo Sotelo, Luca de Tena






TEATRO HUMORÍSTICO (humor absurdo)
- Situaciones absurdas y disparatadas
- Conexión con las vanguardias
- Se denuncia el estado del país
 - Mihura, Jardiel Poncela







TEATRO HUMORÍSTICO



AÑOS 50- TEATRO SOCIAL


La década de los cincuenta inaugura con tres importantes estrenos que abrieron la posibilidad de hacer un teatro que reflejara de algún modo los problemas del momento: Miguel Mihura, “Historia de una escalera” (1949), Antonio Buero Vallejo y “Escuadra hacia la muerte” (1953) Alfonso Sastre. Buero y Sastre son los autores claves de la generación realista.
Entre sus temas destacan los problemas de obreros y gente humilde poniendo de relieve las desigualdades y la falta de humanidad. Muchas de estas obras nunca llegaron al escenario, por lo que en ocasiones se habla de un “teatro soterrado” o “teatro silenciado”.
Estéticamente, predomina el realismo: la escena imita espacios cotidianos, con rasgos costumbristas y el lenguaje se esfuerza por reproducir el habla correspondiente a las distintas clases sociales.

 En resumen:
- Relajación en la censura
- Nuevo teatro cercano a la novela y poesía sociales - Testimonio, denuncia social y protesta.
- Temas: injusticias sociales, miseria, emigración…
- Personajes: clases desfavorecidas, ambientes pobres






- No es innovador técnicamente (realista: lenguaje directo, hablas marginales…)

AUTORES: 
Antonio Buero Vallejo (autor que se preocupa por temas sociales, existenciales y éticos): Historia de una escalera
Lauro Olmo: La camisa

   Fernando Arrabal Hacia 1952 escribe Pic-Nic, sobre dos soldados que disparatan de la guerra hasta que un proyectil los elimina. 





AÑOS 60-70 - LA RENOVACIÓN. TEATRO EXPERIMENTAL
  1. Avanzada la década de los sesenta surge un movimiento de renovación caracterizado por un acercamiento a las tendencias del teatro extranjero: el teatro de Bertolt Brecht, el teatro underground, el teatro del absurdo...
    Los nuevos aires de los 60 traen un alejamiento del teatro comercial y la búsqueda de nuevas formas técnicas. Surgen los grupos de teatro independiente como Els Joglars, el Teatro Experimental Independiente (TEI), Tábano... Estos grupos presentan unas características generales:
    • El uso primordial de la improvisación en escena.
    • La infravaloración del texto dando mayor importancia a la expresión corporal, la danza, las
      luces, la música.
    • La ruptura de las convenciones escénicas de espacio y tiempo (trasladando el escenario al
      patio de butacas y buscando la participación del espectador).
      Los autores individuales de este periodo se enfrentaron, al igual que la generación anterior, a obstáculos puesto que sus novedades estéticas no fueron comprendidas ni aceptadas por el público ni la crítica. Destacan:
      Francisco Nieva, (1927) ha etiquetado su creación como “teatro furioso”.
      Fernando Arrabal (1932) que consiguió fama internacional con una
      producción escrita en su exilio francés. Su “teatro pánico” es provocador y rebelde, de gran libertad formal, recoge elementos de las vanguardias y del teatro del absurdo. Sólo a partir del final de la dictadura se conocieron en España títulos suyos como “Pic-Nic” (escrita 1952) o “El cementerio de automóviles” (1966) 
En resumen:
- Se comienza a crear un teatro más innovador
- Humor absurdo, esperpéntico
-Se experimenta con las formas, innovaciones técnicas
-Destinado a minorías, no comercial (teatro universitario, a veces no se estrena en teatros)
-Teatro no realista: elementos simbólicos, vanguardistas, imaginativos: lenguaje metafórico y simbólico
-Potenciación de recursos no verbales (mimo, luces,…)
- Presencia de lo onírico
- Personajes representan actitudes humanas








Fernando Arrabal: teatro pánico
Francisco Nieva: teatro furioso



Grupos de teatro independiente: teatro innovador (Els Joglars, La fura dels baus…)

TEATRO INDEPENDIENTE










TEATRO FURIOSO. FRANCISCO NIEVA
Nieva afirma que las comedias del TF poseen una acción esencial y concentrada. Los tipos tienen un desarrollo externo, brillante y fugaz. Nieva pretende que las obras del TF se estructuren como un libreto de ópera, como una obra abierta sobre la que el director vuelque en la puesta en escena su imaginación para completar la acción y resaltar la estética. Cuatro rasgos básicos que caracterizan el TF: rapidez de acción, sorpresa, retórica burlona, énfasis satírico..


TEATRO PÁNICO: FERNANDO ARRABAL
 El teatro Pánico se explica como ceremonia, ritual para contactar con una realidad superior.
En 1962 se crea el movimiento Pánico, un año después de que nuestro autor conociese a André Breton. Forman el grupo Fernando Arrabal, el francés Roland Topor (1938) y el chileno Alejandro Jodorowsky (1930), mezclando, entre otras tendencias, residuos del surrealismo con elementos dadaístas

EL TEATRO DESDE 1975

Tras el fin de la dictadura y la llegada de la democracia, por fin se podía hacer un teatro en libertad, y se optó por hacer montar obras de autores clásicos consagrados y recobrar los textos silenciados del los autores del pasado más reciente. Sin embargo, el teatro experimentó en este tiempo una crisis importante porque el público no asimila los cambios y abandona los teatros rechazando esos montajes vanguardistas. Fueron necesarios muchos apoyos económicos institucionales para su supervivencia.
Como reacción se regresa a un tipo de teatro más convencional y accesible al público. Destacan autores como:
page3image10448
page3image10720
page3image10992
  • ⇒  El cordobés Antonio Gala (1936) con “Anillos para una dama”
  • ⇒  Jose Luis Alonso de Santos (1942) con “Bajarse al moro”
  • ⇒  Fernando Fernán Gómez (1921-2007), triunfó con “Las bicicletas son para el verano”
El panorama de estos últimos años hasta la actualidad es variado y cambiante. Predomina el teatro comercial y el teatro de compañías institucionales (como El Centro Dramático Nacional) pero también surgen autores y grupos que realizan nuevas propuestas escénicas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario