Federico García Lorca nació en Fuentevaqueros (Granada) en un año importantísimo para la historia y la literatura españolas, 1898, y habría de morir dramáticamente, víctima de un sino trágico parecido al que late en todas sus obras -pero más trágico incluso-, en otro año tristemente crucial, 1936.
Desde muy pequeño destacó por su sensibilidad artística, fundamentalmente musical (tocaba el piano desde muy niño), poética (su gusto por la poesía popular, la recitación y la creación poética es muy temprana) y teatral (sabemos que desde pequeñito le gustaba montar pequeñas representaciones caseras). Se crió en el ambiente rural del pueblo donde nació, del que saldría para estudiar Bachillerato en Almería (donde entablaría una duradera y profunda amistad con el músico Manuel de Falla, uno de los muchos amigos artistas que haría a lo largo de su vida ) y luego a Granada, donde fue un mal estudiante de Derecho. En 1919 comienza su estancia en la Residencia de Estudiantes de Madrid, y allí coincidió con otros brillantes intelectuales y artistas con los que le unirían pronto lazos de amistad, entre ellos Rafael Alberti, Salvador Dalí o Luis Buñuel. En este ambiente, se dedicó con pasión a la poesía, a la música, al dibujo o al teatro, e incluso intervino en la película surrealista "El perro andaluz", junto a Dalí y Buñuel.
Lorca es una figura fundamental tanto por su obra literariacomo por su actividad pública, y además numerosos testimonios nos hablar de una personalidad deslumbrantey un carisma magnético como conversador, orador o recitador.
Pronto vería publicados sus poemas, al instante muy reconocidos y valorados. Es el autor de libros de poemas trascendentales en la historia de nuestra literatura y maravillosos , en los que mezcla magistralmente las formas, el estilo y el ambiente de la poesía popular con losprocedimientos expresivos más rompedores o vanguardistas, y en los que eleva el mundo andaluz y gitano (pueblo marginal y oprimido) a la categoría de mito representativo de los grandes traumas y misterios del ser humano: la búsqueda de la felicidad y los límites y frustraciones a que nos condena la realidad, social o cósmica (el eterno choque entre la realidad y el deseo), el ansia de libertad, el amor, el sexo, el poder destructivo de las pasiones, el destino trágico esencial de nuestra vida, que termina inexorablemente en la muerte... Esta es la esencia de obras como Canciones, el Poema del Cante Jondo o el maravilloso Romancero Gitano.
En 1929 viaja a Nueva York, y el contacto con ese mundo nuevo, colosal y deshumanizado, de la gran ciudad capitalista, le impactó profundamente y tuvo como fruto una serie de poemas surrealistas: Poeta en Nueva York, uno de sus libros más difíciles e impactantes, en donde con imágenes de pesadilla, aparte de sus impresiones personales, denuncia la opresión que sufren los negros (de nuevo, su atención se centra en el débil, el oprimido, el marginado).
Hay quien ha querido ver en todo esto (ese interés por los marginados, esa especial atención al ansia de una realización personal que choca con las normas sociales o morales establecidas) una proyección de su condición homosexual, que la crítica actual acepta hoy casi unánimemente pero que él nunca reconoció. De hecho, Luis Buñuel, en su libro de memorias, cuenta como Dalí, que era tremendamente homófobo, acorraló a Lorca intentando hacerle confesar si era cierto o no el rumor de que era homosexual, lo que provocó un gran enfado en el poeta granadino y que rompieran lo que hasta entonces había sido una profunda amistad.
De vuelta a España, y ya con el gobierno de la República (que tenía entre sus máximas preocupaciones la educación y la cultura del pueblo), en 1932 fue nombrado co-director de la compañía estatal de teatro La Barraca, y con ellarecorrió los pueblos de España llevando a la gente no un teatro populachero y comercial, sino las grandes obras de nuestro teatro clásico, de Lope de Vega o Calderón, muchas de las cuales llevaban años sin representarse en los escenarios, y obras vanguardistas y renovadoras entre las que estaban, claro está, las que él mismo escribía (Mariana Pineda, Bodas de Sangre, Yerma, Dª Rosita la Soltera...). Ese interés por abrirse a los demás y realizar una labor que acercara la cultura al pueblo le fue absorbiendo cada vez más, y con ella llegó de nuevo a cruzar el Atlántico, pero en esta ocasión para dirigirse aHispanoamérca, donde promovió con gran éxito la representación de obras teatrales clásicas y vanguardistas, y donde dio todo un ciclo de conferencias. Su última obra de teatro, La casa de Bernarda Alba, fue escrita en 1936, y parece también una trágica premonición de lo que sucedería en España.
Porque ese mismo año, cuando estalla la Guerra Civil,países como México o Colombia le ofrecieron asilo, temiendo lo que podía sucederle por su afinidad con la República. Pero él rechazó el exilio y se dispuso a pasar el verano en su pueblo natal, porque además y entre otras cosas, jamás había sido un activista político relevante y en alguna ocasión, cuando se le preguntó por su tendencia política, manifestó que "se sentía a su vez católico, comunista, anarquista, libertario, tradicionalista y monárquico". De hecho, nunca se afilió a ninguna de las facciones políticas, y jamás discriminó o se distanció de ninguno de sus amigos por una cuestión ideológica (tenía amigos falangistas, como el propio José Antonio Primo de Rivera). Además, no quería abandonar España porque decía que no se veía capaz de vivir en otro sitio. Sus palabras dejan claro que para él la política estaba por debajo de muchas otras cosas:
Yo soy español integral y me sería imposible vivir fuera de mis límites geográficos; pero odio al que es español por ser español nada más, yo soy hermano de todos y execro al hombre que se sacrifica por una idea nacionalista, abstracta, por el sólo hecho de que ama a su patria con una venda en los ojos. El chino bueno está más cerca de mí que el español malo. Canto a España y la siento hasta la médula, pero antes que esto soy hombre del mundo y hermano de todos. Desde luego no creo en la frontera política
En todo caso, el 16 de agosto Federico fue detenido, tras una denuncia anónima, y durante dos días no se supo nada de él. Tampoco están claros todavía los detalles de lo que sucedió. .Se tiene constancia de una declaración que el poeta Luis Rosales (ideológicamente afín al franquismo) había hecho al jefe provincial de Falange, intercediendo por Lorca en los días que precedieron a la detención, e incluso desde Londres, el por entonces presidente del Pen Club (y autor, entre otras obras, del relato que leímos hace poco,"El caso del difunto Mr. Elvesham") escribió una nota a las autoridades militares de Granada pidiendo tener noticias pronto de lo ocurrido con él cuando el poeta ya había sido detenido.,
Pero todo fue inútil. Su cuerpo fue encontrado días más tarde entre otros, al borde de un camino. No está claro si la ejecución se produjo en la madrugada del 17 o la del 18. En algún documento de la época se alude a un piquete de guardias con orden de fusilar a cuatro personas. Uno de ellos era Federico, que iba en pijama, y a quien mataron “en el campo de instrucción de las tropas, antes de llegar a la Fuente Grande, a la derecha de la carretera, según se va hacia Alfacar...”.
Buñuel en su libro de memorias "Mi último suspiro", cuenta que Lorca era una persona con un gran temor al dolor físico, y que cada vez que se acordaba de él, no podía evitar pensar qué habría sentido aquella noche, entre desconocidos, en aquel furgón en que lo llevaban para fusilarle.
Aquí tenéis el testimonio de Félix Grande sobre el asesinato de Lorca. Imposible escucharlo sin un nudo en la garganta:
Así pues, su muerte se produjo, por tanto, en uno de los "paseos" frecuentes en la guerra civil, firmado por el gobernador civil de Granada, que estaba vinculado a la CEDA (Confederación española de Derechas Autónomas) y que era jefe provincial de la Falange Española, pero los verdaderos motivos singuen sin estar claros. La versión oficial es que fue ejecutado por su simpatía hacia el Frente Popular (confederación de partidos de izquierda que apoyaban a la República) y por su condición de homosexual, algo también prohibido e indamisible para la mentalidad de la época, especialmente en le bando franquista. aunque ya dijimos que era algo que él nunca reconoció. Otros dicen que el motivo pudo ser la animadversión de la derecha hacia el padre de Lorca, por ser un "cacique progresista".
Curiosamente, en el certificado de defunción extendido en 1940 por el Registro Civil de Granada, consta que Lorca murió como consecuencia de “heridas producidas por hecho de guerra”, y los investigadores señalan que Francisco Franco, cuando se le preguntaba por su muerte, prefería decir que Lorca murió en una riña de gitanos, y muchos de los que apoyaban al dictador se hciceron eco de lo publicado por un periodista francés en diciembre de 1956, diciendo que el poeta había muerto durante una riña de homosexuales. Tal vez preferían dar esta versión y no asumir su fusilamiento, porque incluso ellos sabían que era un asesinato injusto y terrible, como todos, pero más vergonzoso por ser la víctima un poeta querido, respetado y admirado.
Serán los hispanistas ingleses, con Ian Gibson a la cabeza (aquí podéis ver una entrevista en la que habla sobre ello), los que abran la investigación sobre lo ocurrido en realidad, que ha sido objeto de libros, documentales, películas, canciones y series de televisión dentro y fuera de nuestras fronteras, lo que ha contribuido a hacer de Lorca un mito, algo que sería justo incluso sin una muerte tan trágica.
De su obra teatral y poética hablaremos con más calma en los próximos días (y en sus entradas correspondientes). Sól me gustaría destacar que vamos a entrar en contacto con uno de los poetas españoles más grandes y universales(curiosamente, a pesar de lo aparentemente localista y andaluz de su poesía) de todos los tiempos:
Los temas centrales y casi obsesivos de la obra de Lorca son el amor, el deseo, la pasión y la muerte violenta, que a su vez son aspectos que marcaron su propia vida. Tanto la poesía, el drama como la prosa se alimentan de esas obsesiones, siendo su eje central la frustración.
De acuerdo con su gusto por los elementos tradicionales, Lorca utiliza frecuentemente símbolos en su poesía. Se refieren muy frecuentemente a la muerte aunque dependiendo del contexto los matices varían bastante. Son símbolos centrales en Lorca:
- La luna: es el símbolo más frecuente en Lorca. Su significación más frecuente es la de muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza.
- El agua: cuando corre, es símbolo de vitalidad. Cuando está estancada, representa la muerte.
- La sangre: representa la vida, por ello, la sangre derramada es la muerte. Simboliza también lo fecundo, lo sexual.
- El caballo (y su jinete): está muy presente en toda su obra portando siempre valores de muerte, aunque también representa la vida y el erotismo masculinos.
- Las hierbas: su valor dominantes, aunque no único, es el de ser símbolos de la muerte.
- Los metales: también su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen bajo la forma de armas blancas, que conllevan siempre tragedia.
A las cinco de la tarde.
Eran las cinco en punto de la tarde.
Un niño trajo la blanca sábana
a las cinco de la tarde.
Una espuerta de cal ya prevenida
a las cinco de la tarde.
Lo demás era muerte y sólo muerte
a las cinco de la tarde.
El viento se llevó los algodones
a las cinco de la tarde.
Y el óxido sembró cristal y níquel
a las cinco de la tarde.
Ya luchan la paloma y el leopardo
a las cinco de la tarde.
Y un muslo con un asta desolada
a las cinco de la tarde.
Comenzaron los sones de bordón
a las cinco de la tarde.
Las campanas de arsénico y el humo
a las cinco de la tarde.
En las esquinas grupos de silencio
a las cinco de la tarde.
¡Y el toro solo corazón arriba!
a las cinco de la tarde.
Cuando el sudor de nieve fue llegando
a las cinco de la tarde
cuando la plaza se cubrió de yodo
a las cinco de la tarde,
la muerte puso huevos en la herida
a las cinco de la tarde.
A las cinco de la tarde.
A las cinco en Punto de la tarde.
Un ataúd con ruedas es la cama
a las cinco de la tarde.
Huesos y flautas suenan en su oído
a las cinco de la tarde.
El toro ya mugía por su frente
a las cinco de la tarde.
El cuarto se irisaba de agonía
a las cinco de la tarde.
A lo lejos ya viene la gangrena
a las cinco de la tarde.
Trompa de lirio por las verdes ingles
a las cinco de la tarde.
Las heridas quemaban como soles
a las cinco de la tarde,
y el gentío rompía las ventanas
a las cinco de la tarde.
A las cinco de la tarde.
¡Ay, qué terribles cinco de la tarde!
¡Eran las cinco en todos los relojes!
¡Eran las cinco en sombra de la tarde!
Antonio Machado dedicó este poema a la muerte de Federico García Lorca. Fue detenido el 16 de agosto de 1936, en la casa de la familia Rosales donde estaba refugiado, por Ramón Ruiz Alonso, ex diputado de la CEDA que odiaba profundamente tanto a Fernando de los Ríos como al mismo Federico, siendo trasladado al Gobierno Civil de Granada, José Valdés Guzmán, este consultó con Queipo de Llano lo que debía hacer con Federico, a lo que este le respondió: “Dale café, mucho café”
Algunos de los cargos que se le imputaron fueron “ser espía de los rusos, estar en contacto con éstos por radio, haber sido secretario de Fernando de los Ríos y ser homosexual”. Los intentos de los Rosales y de Manuel de Falla por salvarle fueron inútiles.
Tras pasar la noche en una cárcel en el pueblo de Víznar, fue fusilado junto con otros detenidos en el camino que lleva de Víznar a Alfacar. Aunque no consta la fecha concreta del asesinato, es muy probable que fuera en la madrugada del 17 al 18 de agosto de 1936.
Algunos de los cargos que se le imputaron fueron “ser espía de los rusos, estar en contacto con éstos por radio, haber sido secretario de Fernando de los Ríos y ser homosexual”. Los intentos de los Rosales y de Manuel de Falla por salvarle fueron inútiles.
Tras pasar la noche en una cárcel en el pueblo de Víznar, fue fusilado junto con otros detenidos en el camino que lleva de Víznar a Alfacar. Aunque no consta la fecha concreta del asesinato, es muy probable que fuera en la madrugada del 17 al 18 de agosto de 1936.
- POETA EN NUEVA YORK
CORTOMETRAJE LORCA
LORCA, MUERTE DE UN POETA
Serie de carácter biográfico sobre la vida del poeta granadino Federico García Lorca, basada en la reconstrucción que de ella hizo el historiador e hispanista Ian Gibson. La figura de Lorca es tratada en toda su dimensión artística y humana; propone incluso una aproximación a la faceta ideológica y militante del poeta muerto durante la guerra civil.
Federico García Lorca tenía 38 años cuando fue asesinado el 19 de agosto de 1936, un mes después de estallar la Guerra Civil. La serie pretende recrear con precisión la andadura maravillosa y terrible del poeta: desde el niño que oía cómo las hojas de los chopos mecidas por la brisa cantaban su nombre, al hombre que escucha aterrorizado cómo sus verdugos amartillan los fusiles que acabarán con su vida.
Impresiones y paisajes (1903-1918)
El gran talento musical del jóven Lorca se frustró por el deseo de su padre de que estudiara una carrera. Pero esos años los dedicó a escribir y a disfrutar de la música y, en Granada, frecuenta la tertulia "El Rinconcillo" en el Café de la Alameda.
Dirección : Juan Antonio Bardem
Guión: Mario Camus
Fotografia: Hans Burmann
Música: Juan Bardem Aguado
Intérpretes: Nickolas Grace, Frank Astor, Fernando Chinarro, Jesús Guzman, Maria Luisa Ponte, Francisco Jarque
Capitulo 2
Emilia Llanos, el gran amor de Federico, y Don Fernando de los Rios animan al poeta a viajar a Madrid. Allí conoce a Juan Ramón Jiménez y se instala en su Residencia de Estudiantes, donde conoce a Buñuel y Dalí, sus dos grandes e inseparables amigos.
CAPÍTULO 3
El amor oscuro (1925-1928)
Lorca no encuentra quien quiera estrenar su "Mariana Pineda". Rafael Alberti le sugiere que se vaya de vacaciones, y pasa unos días en Cadaqués junto a Salvador Dalí, quien se ofrece a diseñar los decorados de "Mariana Pineda", y es Margarita Xirgu quien la representa.
CAPÍTULO 4
El llanto (1929-1935)
Ya famoso, Lorca viaja a Nueva York para olvidar a Dalí y Buñuel. La crisis del 29 y lo que Lorca ve en esa ciudad, le impresiona sobremanera. Su viaje a Cuba, antes de regresar a Granada, le devuelve un poco de alegría y comienza su proyecto de teatro con La Barraca.
OTROS DOCUMENTALES:
- Biografía (Canal Sur)
- Programa de RTVE dedicado a Lorca con motivo del 75 aniversario de su muerte, dentro de la serie "Para todos"
- Programa de RTVE con motivo del 80 aniversario de su nacimiento