lunes, 13 de febrero de 2017

TEXTOS EXPOSITIVOS


COMENTARIO TEXTO EXPOSITIVO INTERACTIVO


Pautas para el comentario
de un texto expositivo

1) Tipo de texto 
 - Divulgativo
- Científico (también podríamos hablar del Humanístico)

2) Características: Estos textos persiguen los siguientes objetivos:
         -Objetividad
         -Precisión
         -Claridad

También están asociados a él la universalidad y la verificabilidad.

3) Función del lenguaje: referencial (o representativa)

4) Ámbitos de uso:
         - Social
         -Académico
         - Laboral
         - Personal

 5) Estructura:
       - Inductiva: particular a general: tesis en la conclusión
       - Deductiva: general a particular: tesis en la introducción

Como realizar el comentario:

a) El tema (tesis): debe ser enunciado de manera concisa, pero no en una palabra, sino en una oración. No debe ser demasiado genérico, hay que precisar. Pero no se trata de contar el argumento ni de hacer un resumen, sino de explicar en una oración breve, de qué trata el texto.

b) Rasgos lingüísticos y de estilo:
Conviene relacionar los rasgos lingüísticos con la función referencial, que se materializa en las tres principales características: objetividad, precisión y claridad:

       ¡Todo lo que afirmes debe estar siempre justificado con ejemplos extraídos del texto y entrecomillados!

Estos son los aspectos que debes mencionar si los localizas en tu texto:

       -Respecto a la objetividad:
              -Presencia de la 3ª persona (verbos, pronombres, posesivos)
              -Modalidad oracional enunciativa
              -Abundancia de oraciones atributivas (con “ser” o “estar”)
              -Frecuentes nominalizaciones (en lugar de “los parásitos proliferan”, abunda
              “la proliferación de los parásitos”)
              -Uso permanente de la pasiva refleja (interesan más los objetos que los sujetos: “se mencionan aparte los casos de...”)
              -Ausencia de términos modalizados (diminutivos, peyorativos, adjetivos
              calificativos..)
              -Presente (“un cuerpo cae con una aceleración de...”)
      
       -Respecto a la precisión:
              -Tecnicismos
              -Datos, fechas, magnitudes numéricas
              -Acrónimos
              -Derivaciones técnicas (“-osis”, “-itis”)

       -Respecto a la claridad:
              -Alta cohesión (marcadores del discurso: “en primer lugar”, “resumiendo”;
              -estructura nítida: párrafos, epígrafes numerados...)
              -Definiciones, ejemplos, aclaraciones, citas
              -Oraciones adjetivas explicativas
              -Expresiones parentéticas..
       
c) Tipo de texto:

No basta con decir “Es un texto expositivo de carácter científico”. Conviene desarrollar una frase del tipo: “Tanto por el tema (si es el caso), por la importancia de la función referencial,  como por los rasgos mencionados de claridad, precisión y objetividad que hemos señalado, podemos concluir que estamos ante un texto expositivo de tipo científico”.

Ahora tú. Realiza el comentario de este texto expositivo.

¿Qué el amor? Respuestas desde la biología

Quizá es el tema más constante en la literatura, el cine y el arte en general, y el sentimiento más deseado en nuestras vidas. Todos alguna vez lo hemos sentido, gozado y sufrido pero ¿cómo lo entiende la ciencia?
Con amor para Dalia y Diego Bernardo.
El amor ha dejado de ser exclusivo de los artistas, los filósofos y los enamorados y ha pasado a ser un tema de interés científico dada su importancia en la vida del ser humano. Aunque cada uno de nosotros puede tener su propia definición del amor, desde el punto de vista biológico se le ha caracterizado como un fenómeno integral que involucra nuestro cerebro y nuestros órganos productores de hormonas, como la hipófisis y la glándula adrenal. En el amor participan varios mensajeros químicos que proporcionan una gama de sensaciones que van desde el placer, la euforia, la confianza y la seguridad, hasta la ansiedad, la obsesión y la depresión. Es un fenómeno que incluye patrones conductuales, cognitivos y emocionales característicos.
Todas estas sensaciones y conductas complejas que se viven en el amor han llevado a los investigadores a estudiar cada uno de sus componentes y conocer de este modo las bases biológicas que lo sustentan. Por ejemplo, hay investigaciones que indagan sobre las regiones cerebrales que participan en el enamoramiento, mientras que otras, a través de experimentos de genética molecular, tratan de conocer las bases de los lazos afectivos y las interacciones sociales.
Desde el punto de vista biológico, podemos distinguir básicamente dos tipos de amor: el amor de pareja o romántico y el amor filial (maternal o paternal). Ambos son fundamentales para la supervivencia de nuestra especie, ya que el primero en términos generales lleva a la reproducción, mientras que el segundo permite que las crías reciban los cuidados adecuados para su desarrollo. Recordemos que en la especie humana (así como en los otros primates), las crías requieren de los cuidados de la madre o el padre por un tiempo considerable. Se ha establecido además que el amor de pareja genera seguridad y confianza, lo que asegura protección en situaciones cambiantes en el entorno. Así, el significado biológico del amor se encuentra en la perpetuación y supervivencia de nuestra especie.

Mariposas en el estómago
La primera fase de una relación amorosa es el enamoramiento, el cual es transitorio, dominado por procesos de atracción y que inicia por la percepción y el consecuente placer producido por la estimulación de nuestros sentidos. Antiguamente el estímulo más importante (quizá lo siga siendo) en una relación amorosa, y que generó por mucho tiempo la frase "amor a primera vista", era justamente la vista, dada la importancia que ha adquirido para nosotros este sentido a lo largo de la evolución, sin hacer menos la estimulación del oído, el olfato, el gusto y el tacto. Sin embargo, en estos tiempos modernos los avances en la comunicación han hecho que muchas veces el primer contacto entre dos personas sea virtual, a través del correo electrónico o las redes sociales, y que sin tener una estimulación olfativa, auditiva o incluso visual se pueda desencadenar el enamoramiento.
Durante el enamoramiento ocurren cambios fisiológicos impresionantes en nuestro organismo. Se modifica la producción de hormonas (mensajeros químicos secretados por una glándula y con efectos distintos sobre la mente y el cuerpo), cambia de manera notable nuestro estado de ánimo e incluso se llega a tener una percepción diferente de la realidad.
Se ha encontrado que en los primeros meses de enamoramiento hay un aumento en los niveles de cortisol, una hormona esteroide relacionada con el estrés. Además, en el hombre disminuye la producción de testosterona, una hormona sexual que es más abundante en el hombre que en la mujer (ver ¿Cómo ves? No. 134), mientras que en la mujer aumenta, lo cual hace que el hombre modifique un poco su conducta y se muestre más tranquilo, mientras que la mujer puede estar más alerta o incluso agresiva.
Se sabe que los enamorados presentan estados de ansiedad y estrés moderados que se manifiestan a través de un aumento en la sudoración, la presión arterial, el ritmo cardiaco y en los movimientos peristálticos intestinales (las famosas "mariposas en el estómago"). Mientras estos cambios fisiológicos sean moderados, el enamoramiento es benéfico para la salud: es un estado muy motivador, inspirador y reconfortante que mantiene a la gente alerta y optimista. Se sabe que a la larga, después de esta etapa incierta que es el enamoramiento, el amor reduce el estrés.

Enamoramiento virtual
El impacto de los medios de comunicación electrónica vía Internet ha sido tan grande que ha modificado nuestras vidas en muchos ámbitos, incluido el emocional. Así, a través de las redes sociales y de páginas comerciales dedicadas a que encontremos a nuestra "pareja ideal", nos podemos enamorar de alguien a quien jamás hayamos visto ni escuchado, sin haber percibido su olor o tocado su piel. En los inicios de este tipo de comunicación, el principal vínculo consistía en los sentimientos expresados por las ideas y gustos de nuestra contraparte virtual; actualmente podemos contar con una estimulación visual (aunque no siempre sea el primer estímulo como ocurre la mayoría de las veces en un entorno real), dado que en muchos sitios de Internet se pueden desplegar imágenes, o incluso auditiva si se cuenta con los dispositivos electrónicos para tal fin.

¿Con todo mi corazón?
A pesar de lo romántico que suena decir o que nos digan "te amo con todo mi corazón", todos nuestros pensamientos, sentimientos y sueños provienen de la actividad cerebral. Existe en nuestro cerebro un sistema de comunicación, conformado por diferentes estructuras interconectadas, que se conoce como sistema límbico, y es el que permite experimentar toda la gama de emociones que se presentan en nuestra vida.
Se sabe que existen algunas regiones cerebrales que están involucradas tanto en el amor maternal como en el amor de pareja. De hecho, se ha propuesto que ambos tienen orígenes evolutivos similares y se manifiestan a través de mecanismos celulares análogos. Así, en experimentos en donde se realizan análisis de imágenes del cerebro mediante técnicas como la resonancia magnética funcional, se ha visto que la presentación de fotografías de un hijo a una madre o del ser amado a la pareja enamorada, activa regiones similares del sistema límbico, aunque hay otras estructuras exclusivas para cada tipo de amor. Por ejemplo, las estructuras relacionadas con el deseo sexual, como el hipotálamo (región cerebral encargada de muchas funciones, entre ellas la conducta sexual), sólo se activan en el caso del amor de pareja.
En sujetos muy enamorados, la presentación de fotografías de la persona amada activa regiones del cerebro relacionadas con emociones positivas, que causan bienestar, como la ínsula, la corteza del cíngulo y los núcleos caudado y putamen. Al mismo tiempo se inactivan otras regiones cerebrales, como la amígdala y la corteza cerebral frontal y prefrontal, que se asocian al miedo, la tristeza y al establecimiento de un juicio crítico de la conducta y las intenciones de las otras personas. Esto parece relacionarse con el hecho de que cuando estamos enamorados todo o casi todo nos parece ideal en nuestra pareja; podemos entonces entender por qué se dice que "el amor es ciego".


Bibliografía
Camacho-Arroyo, Ignacio. “¿Qué es el amor? Respuestas desde la bología”. ¿Cómo ves? Revista de divulgación científica de la UNAM. Consultado el 10 de febrero de 2011. Disponible en:
http://www.comoves.unam.mx/



OTROS TEXTOS 

Ventajas y desventajas de la biomasa

Hay otras fuentes de energía renovable además de la eólica y la solar. Una de las más antiguas es la producción de energía a través de la biomasa. Cuando se descubrió el fuego se comenzó, casi a la par, a utilizar la biomasa como fuente de energía: un tronco de árbol se quemaba para calentar a la tribu y asar los alimentos. A partir de ahí, se produjo una evolución: leña, carbón de leña, cascarilla de arroz, restos de poda, desechos orgánicos de animales… El término biomasa se refiere a toda materia orgánica que provenga de árboles, plantas y desechos de animales que pueda ser convertida en energía, incluyendo los desechos de la agricultura, como los residuos de maíz, café, arroz, etc., de un aserradero (podas, ramas, aserrín, cortezas) o de los residuos urbanos (aguas negras, basura orgánica y otros).
La biomasa es una fuente renovable de energía porque, en realidad, se carga con el Sol. A través del proceso de fotosíntesis, las plantas capturan su energía y convierte el dióxido de carbono (CO2) del aire y el agua del suelo en carbohidratos y forman materia orgánica. Esta materia orgánica es la que se quema para liberar la energía que contiene. Si la producción de energía con biomasa se realiza al mismo nivel o menor que el que se consume se convierte en una fuente de energía sostenible. El aprovechamiento de la biomasa ofrece algunos beneficios ambientales. Puede contribuir a mitigar el cambio climático y el efecto invernadero, reducir la lluvia ácida, prevenir la erosión de los suelos y la contaminación de las fuentes de agua, reducir la presión provocada por la basura urbana, enriquecer el hábitat de la vida silvestre y ayudar a mantener la salud humana y estabilidad de los ecosistemas.
Su mayor problema, por otro lado, es su baja densidad relativa de energía, es decir, que se requieren mayores volúmenes para producir cierta potencia energética en comparación con, por ejemplo, los combustibles fósiles. Por tanto, el transporte y manejo se encarecen y se reduce la producción neta de energía. Par solucionar este problema hay que situar el proceso de conversión cerca de las fuentes de producción de biomasa.
David Sanz (energiasrenovadas.com)

a) Enuncia el tema y resume brevemente el contenido del texto.
b) Indica qué tipo de texto es.
c) Detalla las características lingüísticas y estilísticas del texto 
En relación con tres rasgos propios del texto expositivo: 
     - Objetividad: función del lenguaje principal, recursos lingüísticos: tipo de verbos (persona y tiempo) , modalidad oracional, uso expresiones impersonales o de pasiva refleja, léxico (decorativo o connotativo),….
       - Claridad: cohesión del texto (cohesión léxica: repeticiones, hiperónimos, hipónimos, términos el mismo campo semántico, pronombres, etc; cohesión sintáctica: marcadores del discurso….) coherencia (¿a cada párrafo le corresponde una unidad temática?,  presencia de definiciones , enumeraciones de ejemplos, aclaraciones …).
       - Precisión: adecuación, intencionalidad, presencia de expresiones formalizadas, neologismos y tecnicismos,….. 

Uniforme escolar
La introducción del uniforme escolar en los centros públicos no es una medida anodina. Puede herir sensibilidades, dar lugar a conflictos o abrir un debate más amplio sobre un orden social dado. Desde un punto de vista psicológico, atañe a la sempiterna tensión entre la necesidad de ser al mismo tiempo semejante y diferente de los demás. Los argumentos a favor del uniforme son numerosos y conocidos. Se imagina como un freno al marquismo, a ver los centros escolares como una pasarela. Desde una perspectiva psicosocial, se añade que el uniforme acabaría con la comparación entre los alumnos, se destronaría el estilo de vestir como signo de diferencias sociales, económicas, étnicas, religiosas, nacionales o incluso entre pandillas. Se cree también que favorece la disciplina, y la concentración. No faltan tampoco razones de tipo económico o de sentido práctico.
Pero vestir de uniforme tiene tras sí una larga historia. Hay que recordar, por ejemplo, cómo el cuello Mao se impuso a 900 millones de habitantes. El uniforme ha sido un instrumento para establecer jerarquías y distancias entre clases o entre castas. En suma, el uniforme trae a la memoria lo militar, la penitenciaría, la hospitalización, el internado. Evoca la despersonalización, lo homogéneo, la falta de iniciativa y de autonomía o la ausencia de sensibilidad estética. Suele oponerse a modernidad, innovación y juventud.


Animales
De bacterias a monos pasando por ratones, gatos y perros (en vuelos distintos...), la colección de animales que han volado al espacio es mucho mas amplia de lo que pensamos.
Volar al espacio y mantenerse vivo una vez que se llega a órbita implicaba resolver algunos problemas al límite de la tecnología de mediados del siglo XX. Por ello no es extraño que muchos países decidiesen enviar primero animales para probar sus equipos antes de intentarlo con seres humanos. Lo sorprendente es la variedad de animales y los grandes riesgos, muchas veces mortales, a los que fueron expuestos. Ninguna agencia espacial se atrevería a repetirlo ahora y enfrentarse a la publicidad negativa.
Los más conocidos son los animales que “simulaban” ser tripulantes de una cápsula espacial. Inicialmente los norteamericanos eligieron los monos y los soviéticos los perros. Alrededor de una veintena de perros y media docena de monos volaron sobre los primeros cohetes sin llegar a órbita. Dos de los monos y al menos cuatro perros perdieron la vida por fallos en las cápsulas o porque el diseño no permitía recuperarlos con vida.
Más tarde llegaron los vuelos orbitales como el de la perra Laika. Una herramienta de propaganda que no pudo ocultar que la cápsula no estaba diseñada para permitir el regreso a la Tierra. Y, aunque se esperaba que viviese unos días hasta terminar su reserva de oxigeno, murió a las pocas horas por el estrés y el exceso de temperatura. Otra decena de perros volaron posteriormente y dos de ellos murieron al desintegrarse la cápsula que los traía de regreso. Gordo, un pequeño mono lanzado como respuesta por los norteamericanos se ahogó al fallar el paracaídas de su cápsula.
Nada de esto impidió que otras potencias menores siguieran su camino. Francia lo intentó con diversos animales desde ratones a monos aunque destaco por ser la única en utilizar gatos en dos misiones. En la primera el gato Félix logro regresar sano y salvo; un segundo gato cuyo nombre no he podido localizar murió por su fallo técnico en el segundo lanzamiento. China también realizo numerosas misiones con diversos animales pero hay poca información al respecto
Para concluir, son innumerables los diversos pequeños animales que se han utilizado para experimentos en el espacio. Desde tortugas a arañas, de moscas y peces pasando por cucarachas o conejos. En este caso la mayoría son experimentos médicos con muchas aplicaciones terrestres porque amplían nuestros conocimientos todo tipo de procesos biológicos como el crecimiento de los huesos.
www.cienciadebolsillo.com